Now Reading
CAEM protege su imagen y no a sus asociados: la cámara minera mira para otro lado mientras Atómico 3 estafa con tokens falsos

CAEM protege su imagen y no a sus asociados: la cámara minera mira para otro lado mientras Atómico 3 estafa con tokens falsos

Mientras el fraude avanza, CAEM elige el silencio cómplice, sin defender a sus empresas ni alertar al sector, ni a la población.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que debería ser el principal baluarte de defensa, representación y transparencia de las empresas mineras argentinas, ha demostrado ser un actor pasivo y funcional al fraude que representa Pablo Rutigliano y sus tokens mineros sin respaldo real.

En vez de liderar un llamado de atención, exigir explicaciones públicas o proteger a sus asociados e inversores, CAEM se ha limitado a promover que Pablo Rutigliano —fundador de Atómico 3 y ahora Atómico 29— deje de mencionar a la cámara, mediante un potencial “bozal legal”, sin realizar ninguna acción concreta para frenar esta estafa. Ni una denuncia pública, ni un comunicado real, ni una advertencia oficial. Silencio total. El único interés de CAEM parece ser que su nombre no quede involucrado, aunque eso implique permitir que el fraude avance a costa de la reputación del sector.

Pero el escándalo no se detiene ahí: la Cámara Minera de San Juan, uno de los distritos mineros más importantes del país, también prefiere el silencio y la comodidad antes que cumplir el rol institucional de defender la minería formal, las inversiones reales y la confianza pública. Callar en medio de una estafa no es neutralidad: es complicidad por omisión.

Con un comunicado técnico que solo los profesionales de la minería entienden no alcanza. 

Ver acá: https://caem.com.ar/advertencia-sobre-inversiones-en-criptoactivos-vinculados-a-minerales/


Atómico 3 y 29: la estafa que CAEM y las cámaras provinciales no quieren enfrentar

Con el reciente lanzamiento de “Atómico 29”, un token vinculado al cobre que la empresa presenta como “la revolución definitiva en la minería global”, Pablo Rutigliano sigue ampliando su red de engaños con promesas falsas, sin activos, sin proyectos mineros registrados y sin respaldo tangible.

CAEM y la Cámara Minera de San Juan saben perfectamente que estas operaciones carecen de respaldo real, que no existen proyectos ni títulos mineros legítimos detrás de esas emisiones. Pero aún así, han elegido priorizar su propio resguardo y no salir a alertar ni a defender a sus asociados ni a potenciales damnificados.

Este silencio y tibieza no sólo constituyen una desprotección flagrante para las empresas y trabajadores asociados, sino un gravísimo daño a la credibilidad de todo el sector minero argentino, que en plena expansión y con mirada internacional, ve cómo quienes deberían defender la actividad miran para otro lado mientras se promueven esquemas financieros opacos, ficticios, truchos e inviables.


¿Quién protege a la minería argentina?

La pasividad no es exclusiva de las cámaras. La Comisión Nacional de Valores (CNV) sigue sin aclarar públicamente que Atómico 3 no está regulada por el organismo, pese a que el nombre de la CNV ha sido usado de forma engañosa por la empresa para aparentar respaldo institucional. Aunque Atomico 3 figura en el nuevo Registro de Prestadores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), eso no significa que esté autorizado a emitir valores, menos aún activos financieros respaldados por minería real. Tampoco hay definiciones claras pese a que ya existen denuncias de damnificados.

Ver acá: https://www.iproup.com/economia-digital/56644-atomico-3-lanza-plataforma-de-inversion-minera-en-argentina

Por su parte, las Secretarías de Minería, tanto de Nación como de San Juan, conocen perfectamente que Atómico 3 no posee ningún activo minero que respalde los tokens que promociona. Aun así, eligen no intervenir.

La combinación es letal: una estafa caminando a la vista de todos, y un sector entero jugando al distraído.


El fraude que también perjudica al país y a las provincias

El daño no es sólo reputacional. Mientras el Gobierno nacional impulsa el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) como herramienta clave para atraer capitales al desarrollo minero, el escándalo de Atómico 3 y 29 erosiona la confianza internacional. Los inversores extranjeros observan este tipo de maniobras fraudulentas y no ven ninguna reacción oficial ni institucional para frenarlas.

See Also
Atucha II

El perjuicio no es sólo para las empresas o para el prestigio del sector: es para la Argentina entera, porque las provincias son las verdaderas dueñas de los recursos naturales, y son las primeras damnificadas cuando operaciones falsas alejan inversiones reales que podrían traducirse en trabajo, desarrollo regional y divisas.

Que las cámaras mineras, tanto nacionales como provinciales, prefieran preservar su imagen antes que proteger al sector es un error estratégico que va a costar muy caro cuando esto se despate. De hecho esto ya lo vimos con Cositorto cuando recaudaba plata de la gente manifestándoles que tenia minas de oro que respaldaban sus token.

Ver acá: https://www.lagaceta.com.ar/nota/1087370/seguridad/mina-oro-jujuy-anzuelo-detras-denuncia-contra-generacion-zoe-salta.html


La minería necesita liderazgo real, no encubridores

El sector minero argentino está en un momento decisivo. Con proyectos de cobre, litio, oro y plata que podrían cambiar el perfil productivo del país, no hay lugar para tibiezas ni para silencios funcionales.

CAEM, la Cámara Minera de San Juan y todos los actores del sector deben dejar de lado el cálculo mezquino y asumir una responsabilidad institucional real: informar, denunciar públicamente las estafas, colaborar con los organismos reguladores y defender la integridad del sector minero argentino.

Una cámara que protege fraudes protege el fracaso del país.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
3
No me gustó esta nota
1