Now Reading
Exclusivo: Atómico 3 insiste con el litio en San Juan, pero los títulos mineros no existen

Exclusivo: Atómico 3 insiste con el litio en San Juan, pero los títulos mineros no existen

La empresa sigue promocionando un proyecto en los «Salares de Mogna» en San Juan, que no figura en los registros oficiales. Además, afirma estar regulada por la CNV, cuando en realidad sólo figura en un registro obligatorio sin implicancia legal.

Pese a las reiteradas denuncias publicadas por AgendaIndustrial.com, la empresa Atómico 3 volvió a difundir información engañosa sobre su presunta vinculación con reservas de litio en la provincia de San Juan. En una reciente nota titulada “Atómico 3 desembarca oficialmente en Argentina”, la firma asegura que su “proyecto insignia” se encuentra en los Salares de Mogna, departamento de Angaco, sobre una superficie de 50.000 hectáreas.

Sin embargo, ninguna propiedad minera en esa zona pertenece a la empresa ni figura a nombre de sus representantes legales.

Ver acá: https://aceroyroca.com/2025/05/26/atomico-3-desembarca-oficialmente-en-argentina/

Acá: https://buenosairesnoduerme.com.ar/2025/05/24/atomico-3-lanza-en-argentina-tokenizacion-legal-de-activos-mineros/

Acá: https://panoramadirecto.com/2025/05/atomico-3-desembarca-en-argentina-con-una-innovadora-propuesta-de-tokenizacion-minera.html

Acá: https://dolarhoy.com/mercado/atomico-3-llega-al-mercado-argentino-todos-los-detalles-202552311320

Según documentación oficial de la Secretaría de Minería de San Juan, a la que accedió este medio, no existe ningún expediente vinculado a Atómico 3 en el área mencionada. Los derechos mineros vigentes en Mogna pertenecen a personas físicas o empresas que no guardan relación alguna con Pablo Rutigliano ni con el token AT3 que promueve.

Expedientes de Cateo en Mogna y Angaco de San Juan: sin vínculo con Atómico 3

Según consta en el relevamiento de la Secretaría de Minería de San Juan, actualmente existen al menos 15 expedientes en trámite vinculados a solicitudes de cateo en las zonas de Mogna (departamento Jáchal) y Angaco, todos iniciados entre abril de 2023 y julio de 2024. Entre ellos se destacan los expedientes N° 1124-000161-2023 y 1124-000162-2023, ambos ya concedidos a nombre de HuaLian Mining S.A., tras las correspondientes cesiones de derechos realizadas por Matias Yu y Yu Peian, respectivamente. El resto de los expedientes —incluidos los iniciados por Elsa Narváez, la familia Aguilera, las empresas Tierra Exploración S.A., Lomas del Sol S.R.L. y el particular Pedro Eduardo Buso— aún se encuentran en diversas etapas administrativas previas a la concesión del derecho minero. En todos los casos, no se verifican cesiones de derechos, constancias de participación ni ningún otro vínculo jurídico o documental con la empresa Atómico 3 ni con actividades de tokenización minera.

Un “respaldo en litio” que no resiste el archivo, menos en San Juan

La promesa de un criptoactivo “respaldado en litio” pierde fuerza frente a la evidencia. El respaldo real —es decir, los títulos que garantizarían el acceso al recurso— no existe. De hecho, no solo no figuran propiedades a nombre de Atómico 3, sino que tampoco se ha declarado ningún acuerdo de cesión o exploración sobre terceros.

Sin embargo, hace unas semanas Rutigliano publicó en el instagram de la empresa Atómico 3 un video en el que muestra fragmentos de un informe manifestando que hay litio en San Juan. El mismo no está firmado por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), sino por la empresa exploradora sanjuanina GMI Inversiones SA. 

Allí los técnicos del laboratorio analizaron cuatro muestras obtenidas de forma superficial por la firma exploradora en distintas zonas de un salar de Mogna. Los resultados indican presencia de entre 12 y 17 microgramos de litio por gramo de muestra. En síntesis, NADA.

Desde el instituto de la universidad aclararon que no se hacen responsables por la metodología de obtención de muestras, ya que no participaron. 

Sí hay un informe realizado en el Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ. Este es el que cita Rutigliano a la hora de asegurar, en un video en Instagram que “sí hay litio en San Juan”. 

El proyecto mencionado es, al día de hoy, una construcción narrativa sin sustento documental. Sin embargo, Rutigliano sostiene en los medios de comunicaciones que hay contratos firmados por un periodo de explotación inicial de 5 años.

Ver aca: https://diariosanrafael.com.ar/crecen-los-casos-de-tokenizacion-en-america-latina/

Aun así, la empresa continúa difundiendo su iniciativa como una oportunidad de inversión en “tokenización de recursos naturales”, sin brindar detalles verificables sobre su acceso a dichos recursos.

Ver acá: https://es.wired.com/articulos/atomico-3-revoluciona-el-mercado-del-litio-con-su-indice-de-cripto-litio

See Also
Proyecto Los Azules

Aca: https://diariosanrafael.com.ar/crecen-los-casos-de-tokenizacion-en-america-latina/

y acá: https://www.agendaenergetica.com.ar/Noticia.php?Id=3040

La confusión con la CNV: figurar no es estar regulado

Otro de los puntos destacados en la nota de prensa es la supuesta “adecuación al marco legal” y la afirmación de que Atómico 3 fue “aprobada” por la Comisión Nacional de Valores (CNV). En rigor, esto es falso.

Lo que ocurrió es que la empresa fue incluida en el Registro de Prestadores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), una obligación administrativa impuesta por la reciente Ley de Lavado de Activos. Dicho registro no implica aprobación, regulación ni fiscalización por parte de la CNV, tal como ha sido aclarado por el propio organismo en reiteradas oportunidades.

Ver acá: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-994-2024-397598/texto

captura realizada de la pagina de atomico3

¿Quién protege a los inversores?

La falta de transparencia y el uso engañoso de conceptos técnicos como “respaldo en litio”, “regulación” o “proyecto piloto” en una provincia minera como San Juan, pone en riesgo a pequeños inversores que podrían confiar en un activo sin respaldo tangible. Todo esto sucede mientras Atómico 3 busca legitimarse a través de anuncios rimbombantes, eventos y discursos que se presentan como “innovación financiera” pero carecen de base jurídica y geológica comprobable.

Del “outsider” ideal al promotor de ¿una estafa sin respaldo?

Pese a la grave inconsistencia que rodea su emprendimiento, Pablo Rutigliano llegó a sonar, por medios no afines a la actividad minera, como posible candidato a ocupar la Secretaría de Minería de la Nación bajo el gobierno de Javier Milei.

Su discurso de outsider y su aparente afinidad con la visión liberal y disruptiva del presidente le permitieron acercarse a algunos sectores del oficialismo. De hecho, su nombre circuló en los primeros meses de gestión como una figura técnica y “desestructurada”, alineada con la narrativa del cambio.

Hoy, sin embargo, ese perfil queda en entredicho: mientras se presentaba como referente de un nuevo modelo minero, impulsando una criptomoneda supuestamente respaldada en litio que no posee, vinculada a un proyecto en San Juan sin títulos mineros registrados ni documentación que respalde la existencia de ese recurso. Lejos de modernizar el sector, sus iniciativas muestran una preocupante combinación de desinformación, opacidad y promesas vacías.

Notas relacionada:

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
4
No me gustó esta nota
0