Now Reading
Inteligencia Artificial en la Argentina: 8 de cada 10 profesionales ya la incorporan en sus tareas laborales

Inteligencia Artificial en la Argentina: 8 de cada 10 profesionales ya la incorporan en sus tareas laborales

Un relevamiento de IDEA revela que el 88% de los profesionales argentinos utiliza herramientas de inteligencia artificial en sus actividades cotidianas. La productividad mejora, pero persiste una brecha entre adopción y capacitación estructurada.

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de innovación a futuro, sino una tecnología concreta que empieza a transformar las dinámicas laborales en múltiples sectores productivos de la Argentina. Así lo demuestra un estudio reciente realizado por IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), que indagó en el uso cotidiano de la IA por parte de casi 400 profesionales de empresas que operan en diversas industrias del país.

El informe, titulado “Decime que usás IA sin decirme que usás IA”, arroja un dato contundente: el 88% de los encuestados ya utiliza herramientas de IA en su trabajo diario. Un 42% lo hace de manera cotidiana, principalmente en tareas de redacción, investigación, generación de contenido, diseño para redes sociales y análisis de datos.

Productividad en alza, capacitación en deuda

El impacto positivo en la productividad es una de las conclusiones más claras del relevamiento. El 92% de los profesionales afirma que la inteligencia artificial mejora su rendimiento laboral, y un 38% asegura que el incremento en su productividad es “considerable”. Sin embargo, este avance no está necesariamente acompañado por políticas institucionales sólidas: apenas el 35% de las empresas brinda capacitación específica en el uso de estas herramientas.

“Los datos nos muestran que la IA ya es parte del día a día laboral de los profesionales, con o sin estrategia corporativa. Ahora, el desafío de las organizaciones es acompañar e impulsar ese cambio con la capacitación adecuada”, señaló Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA.

Barreras estructurales y autogestión del aprendizaje

A pesar de que dos tercios de los encuestados pertenecen a organizaciones que promueven el uso de IA, el 33% restante aún opera en contextos donde estas tecnologías no son impulsadas de manera formal. Entre los obstáculos más frecuentes se destacan el desconocimiento sobre el potencial de la IA (50%), la falta de infraestructura tecnológica (36%) y consideraciones vinculadas a la ética o el cumplimiento normativo (17%).

Frente a este escenario, seis de cada diez profesionales se capacitan por cuenta propia, ya sea de forma autodidacta o mediante cursos ofrecidos por instituciones educativas externas. El 71% considera “muy importante” adquirir habilidades vinculadas a la inteligencia artificial para sostener su empleabilidad a mediano plazo.

See Also
El congo

Una transformación en curso

La encuesta se llevó a cabo entre el 10 de abril y el 12 de mayo de 2025 y reunió las respuestas de 392 profesionales de múltiples sectores. El dato más revelador: el 100% de los encuestados anticipa que su rol laboral cambiará en los próximos tres años a raíz de la irrupción de la IA, y la mitad espera una transformación “significativa”.

Este panorama confirma que la Argentina atraviesa una fase activa de transición tecnológica, donde la adopción individual de herramientas de IA está yendo por delante de las estrategias corporativas. La industria, los servicios y el sector público enfrentan así el desafío urgente de reconvertirse, no solo para ganar eficiencia, sino también para construir capital humano preparado para liderar en un nuevo paradigma productivo.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0