
Diario de minería, petróleo y campo.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que la petrolera traerá dos barcos metaneros de gran escala para exportar gas desde Vaca Muerta. También destacó el financiamiento del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que proyecta ingresos por hasta USD 20.000 millones hacia 2029.
En el marco del Encuentro de Energía y Producción 2025, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció una serie de avances clave en la estrategia energética nacional, con eje en la industrialización y exportación del gas natural de Vaca Muerta. Entre ellos, destacó que este viernes viajará a Italia para firmar un convenio de compromiso de inversión con la empresa energética ENI, como paso previo al desarrollo de una planta flotante de gas natural licuado (GNL).
“Vamos a traer los dos barcos más grandes del mundo, de 6 millones de toneladas cada uno. Con estos proyectos, Argentina podría alcanzar las 75 millones de metros cúbicos de exportación anual. Es un paso decisivo para consolidar el GNL en 2025 y 2026”, afirmó Marín.
Aunque no mencionó la identidad de la segunda empresa que se sumaría al consorcio, el CEO de la petrolera argentina destacó que se trata de “una firma muy importante del sector”.
Un modelo colaborativo para infraestructura: el caso del oleoducto VMOS
Marín también se refirió al oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra clave para el transporte de crudo desde la cuenca neuquina hasta las terminales de exportación. Se trata de una inversión de USD 3.000 millones, que será financiada por las principales operadoras del país mediante un esquema de project finance que, según confirmó el CEO, ya tiene asegurado su primer desembolso de USD 1.700 millones para fines de este mes.
“La diferencia de este proyecto es que no lo construye el ‘Estado bobo’, sino las empresas dueñas de los activos. Es la primera gran obra colaborativa de la industria energética nacional, liderada por YPF junto a Pluspetrol, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron y Shell”, señaló.
El VMOS prevé transportar hasta 500.000 barriles diarios para 2027, con una proyección de exportaciones por USD 12.000 a 15.000 millones anuales en ese año, y hasta USD 20.000 millones hacia 2029, cuando se alcance el pico de capacidad.
Combustibles: baja nocturna en estaciones con autoservicio
En otro tramo de su exposición, Marín adelantó una prueba piloto de autoservicio en estaciones de servicio, que incluirá una reducción de precios durante la madrugada. La iniciativa apunta a mejorar la eficiencia operativa en franjas horarias de baja demanda.
“A las 3 de la mañana se venden 40 veces menos litros que en el horario pico. Con el autoservicio sin costo operativo, YPF puede ganar margen. Si esa ganancia es significativa, la trasladaremos al precio”, explicó. También anticipó que se evaluarán precios diferenciados por zonas y franjas horarias, en función de la oferta y la demanda.