Now Reading
¿Y después del boom?: riesgos de dependencia en el litio sin industrialización local

¿Y después del boom?: riesgos de dependencia en el litio sin industrialización local

yacimiento de litio

Argentina se consolida como uno de los tres grandes productores mundiales de litio, junto a Chile y Australia. El país cuenta con más de 50 proyectos en distintas etapas —desde exploración hasta operación— y concentra un 20% de los recursos mundiales. Sin embargo, la pregunta clave para la industria y la economía es: ¿qué pasará cuando el boom se enfríe si no se desarrollan cadenas de valor locales?

El litio que se exporta crudo

En la actualidad, Argentina exporta carbonato de litio técnico o grado batería, con un procesamiento limitado. El grueso del valor agregado —la fabricación de celdas, baterías, sistemas de almacenamiento o electromovilidad— se realiza en el exterior, principalmente en Asia.

Según datos de la Secretaría de Minería, el litio representó más del 20% de las exportaciones mineras en 2024, pero casi todo ese volumen se embarca como materia prima. En paralelo, no hay fábricas de baterías operativas en el país, ni tampoco una estrategia nacional firme para impulsarlas, más allá de iniciativas incipientes como Y-TEC y el proyecto UniLib.

El riesgo de una economía extractiva

Si bien el litio es una oportunidad estratégica para atraer inversiones, generar divisas y empleo, varios analistas advierten sobre el riesgo de reproducir un modelo extractivo primarizado.

«Sin desarrollo de una industria aguas abajo, nos limitamos a ser proveedores de recursos para otros países que sí capturan la renta tecnológica», alerta Laura Rótolo, especialista en desarrollo minero-industrial del CONICET.

La paradoja es que mientras se debate una transición energética global, Argentina puede quedar atada a vender el insumo clave sin beneficiarse plenamente de su transformación.

Eslabones industriales que faltan

Algunos ejemplos de eslabones aún no consolidados en el país:

  • Fabricación de celdas y baterías de ion litio
  • Integración de baterías en sistemas de almacenamiento
  • Desarrollo de vehículos eléctricos nacionales
  • Reciclado de baterías usadas

Actualmente, Bolivia, Brasil y México ya tienen proyectos de baterías avanzados, mientras que Chile lanzó una licitación para empresas interesadas en industrializar su litio en el país. Argentina, en cambio, no ha definido una hoja de ruta clara, y las provincias compiten por atraer inversión sin criterios federales ni requisitos de agregado de valor.

See Also

El RIGI: ¿solución o amenaza?

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases, podría acelerar el desembarco de capitales en proyectos de litio. Sin embargo, no exige contrapartidas en términos de industrialización local, y permite repatriar ganancias al exterior sin regulaciones.

¿Qué puede hacer Argentina?

Diversos expertos y cámaras industriales coinciden en que el país aún está a tiempo de diseñar una estrategia nacional de desarrollo del litio con visión de largo plazo. Algunas propuestas:

  • Establecer cuotas mínimas de agregado de valor local
  • Crear clusters industriales de electromovilidad en regiones productoras
  • Financiar I+D en almacenamiento energético con universidades y CONICET
  • Asegurar compras públicas de baterías y vehículos eléctricos nacionales
  • Fomentar asociaciones público-privadas con transferencia tecnológica

Una ventana que se puede cerrar

El litio es hoy una oportunidad estratégica, pero la ventana no estará abierta para siempre. El avance tecnológico, la aparición de nuevos materiales y la sobreoferta global podrían desvalorizarlo en una década. Si Argentina no actúa ahora para desarrollar su propia cadena industrial, el país corre el riesgo de repetir la historia de otras materias primas: vender barato, comprar caro y depender siempre de otros.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0