Now Reading
El posible cierre del estrecho de Ormuz podría llevar el precio del petróleo por encima de los 100 dólares

El posible cierre del estrecho de Ormuz podría llevar el precio del petróleo por encima de los 100 dólares

La escalada bélica tras el ataque de Estados Unidos a Irán dispara la tensión en los mercados energéticos globales. El estrecho de Ormuz, por donde transita el 20% del crudo mundial, está en la mira.

La crisis en Medio Oriente ya impacta de lleno en el mercado energético global. Tras el bombardeo de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán, los analistas internacionales advierten que un eventual bloqueo del estrecho de Ormuz podría catapultar el precio del petróleo Brent por encima de los 100 dólares por barril. El barril de referencia ya subió un 18% en las últimas dos semanas y alcanzó los 79,04 dólares el jueves.

Ahora, el temor central de los inversores es una interrupción del flujo de crudo desde el golfo Pérsico, donde se concentra buena parte del suministro mundial.

Por qué el estrecho de Ormuz es clave para el suministro energético mundial

El estrecho de Ormuz es el punto estratégico más sensible del comercio global de petróleo y gas natural. Por sus aguas circula casi el 20% del crudo mundial y una parte similar del gas natural licuado (GNL), que abastece especialmente a Europa y Asia.

Un eventual cierre por parte de Irán podría disparar el Brent hasta los 120 o 130 dólares por barril, según estimaciones recientes de JP Morgan e ING.

La Asamblea Consultiva Islámica recomendó formalmente cerrar el estrecho, pero la decisión final está en manos del líder supremo iraní, Ali Khamenei.

Impacto global: petróleo, gas y precios al consumidor

No solo el crudo se encuentra amenazado. El gas natural licuado (GNL) también enfrenta riesgos. El estrecho de Ormuz es el canal de salida de los grandes exportadores del Golfo: Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Irak y Kuwait. Si se interrumpe ese flujo, Europa enfrentará graves dificultades para recomponer sus reservas energéticas de cara al próximo invierno.

El precio del gas ya venía en aumento por el temor al conflicto, afectando también el costo de la electricidad en Europa. La energía cara, sumada a una posible suba del petróleo, genera presiones inflacionarias, encarece el transporte y la producción industrial, y podría obligar a los bancos centrales a subir tasas de interés.

Reacciones en los mercados internacionales

Mientras los mercados energéticos se preparan para un escenario de máxima volatilidad, las bolsas internacionales muestran movimientos mixtos. La Bolsa de Tel Aviv trepó a máximos históricos ante expectativas de que la ofensiva militar pueda acelerar negociaciones diplomáticas. El índice EGX30 de Egipto subió un 2,7%, impulsado por el comercio regional y el potencial encarecimiento del petróleo.

See Also

En contraste, la bolsa saudí cayó un 0,3%, reflejando el riesgo geopolítico sobre sus exportaciones energéticas.

¿Escalada o acuerdo? Los próximos días, clave para el precio del crudo

Si Irán decide bloquear Ormuz, el impacto en el precio del petróleo sería inmediato. Sin embargo, algunos analistas sugieren que el ataque estadounidense podría presionar a Teherán a buscar una salida negociada para evitar mayores consecuencias económicas y geopolíticas.

«Con la destrucción de su capacidad nuclear, Irán perdió capacidad de presión y podría optar por un acuerdo de paz», afirmó Jamie Cox, de Harris Financial Group.

El desenlace todavía es incierto, pero el escenario más temido por los mercados —el bloqueo prolongado de Ormuz— sería un shock petrolero sin precedentes en la era moderna, con consecuencias en inflación, tasas de interés, comercio global y estabilidad financiera.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0