Now Reading
Níger nacionalizó la mina de uranio operada por el gigante nuclear francés Orano

Níger nacionalizó la mina de uranio operada por el gigante nuclear francés Orano

El gobierno militar de Níger tomó el control total de la mina de uranio operada por la francesa Orano, intensificando la tensión entre el régimen del país africano y una de las principales compañías nucleares europeas. La decisión agrava el enfrentamiento diplomático y económico que afecta al sector energético global.

Según informó el propio gobierno nigerino, la nacionalización responde a presuntas violaciones del acuerdo de accionistas por parte de Orano, a quien acusan de extraer más uranio que el 63,4% que le correspondía por participación en la filial Somaïr. Además, criticaron a la firma por detener sus operaciones, repatriar personal francés y anticipar una posible venta de activos en el país.

La junta justificó la medida asegurando que permitirá una “gestión más sana y sostenible” de los recursos naturales y garantizará una mayor participación del Estado en las ganancias generadas por su riqueza mineral.

Impacto global: el uranio y la transición energética

La disputa no es menor: Níger cuenta con aproximadamente el 6% de las reservas mundiales de uranio, ubicándose entre las 10 principales fuentes globales de este recurso estratégico, esencial para la generación de energía nuclear en Europa y Asia. La decisión de Nacionalizar Somaïr altera el equilibrio de abastecimiento para varios mercados energéticos, especialmente en un momento de revalorización de la energía nuclear como parte de las estrategias de transición energética.

Orano calificó el accionar de Níger como “un paso más en la estrategia de expulsar a la compañía del país”, y confirmó que llevará adelante arbitrajes internacionales para intentar revertir la medida. “El litigio es ahora el último recurso posible para Orano”, declaró la empresa.

Minería y soberanía: la nueva agenda del Sahel

La nacionalización de Somaïr se suma a una serie de acciones similares implementadas en países gobernados por juntas militares en el Sahel africano. Mali y Burkina Faso también endurecieron sus posiciones frente a empresas extranjeras, expulsaron tropas occidentales y profundizaron vínculos económicos con Rusia y Turquía.

Estos procesos redefinen el mapa de las inversiones mineras en África Occidental, desplazando el eje de los capitales occidentales hacia otras economías africanas consideradas más estables, como Costa de Marfil.

See Also

Níger había tomado ya en diciembre el control operativo de Somaïr tras cancelar en agosto la licencia del cercano proyecto Imouraren, otro emprendimiento clave de Orano. Desde entonces, la firma enfrenta varios arbitrajes internacionales y acciones judiciales tras allanamientos y detenciones de personal local.

¿Una nueva era en la minería africana?

El giro político en Níger forma parte de una estrategia más amplia para reformar códigos mineros, renegociar contratos y aumentar la participación estatal en las ganancias de los recursos naturales. Mali, por ejemplo, sostiene que esas reformas ya generaron más de USD 1.200 millones en ingresos adicionales.

Para las potencias nucleares europeas, esta disputa con Níger agrega un factor de inestabilidad en la provisión de uranio, en un contexto donde el crecimiento de la demanda de energía limpia eleva la relevancia estratégica de este recurso.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0