Now Reading
Exportaciones mineras: ¿cuánto deja la minería realmente en el país?

Exportaciones mineras: ¿cuánto deja la minería realmente en el país?

La minería es uno de los sectores que más divisas genera para la Argentina. Pero, ¿cuánto de ese ingreso se transforma en desarrollo local, empleo, infraestructura o impuestos? Un análisis en cifras para entender el verdadero aporte del sector.

Exportaciones en alza: el boom silencioso

En 2024, la minería argentina exportó más de 4.600 millones de dólares, consolidándose como el cuarto complejo exportador del país, detrás del agro, la industria automotriz y la energía. Con el litio en ascenso y el oro estabilizado, las perspectivas para 2025 indican que se podría superar la barrera de los 6.000 millones si avanzan los nuevos proyectos.

📈 En el primer trimestre de 2025, las exportaciones mineras crecieron un 17% interanual, lideradas por Salta y Jujuy.

¿Cuánto de eso queda en Argentina?

A menudo se escucha que la minería “se lleva todo”. Pero, ¿es cierto? Lo que realmente sucede es más complejo. Veamos los principales destinos de la renta minera:

1. Pago de salarios y proveedores locales

  • Entre el 30% y el 35% de los costos de operación de una mina corresponden a sueldos, contratistas, servicios, logística e insumos locales.
  • Un proyecto como Veladero (San Juan) contrata más de 2.500 trabajadores directos e indirectos.

2. Impuestos y regalías

  • La minería paga impuestos nacionales (Ganancias, IVA, derechos de exportación) y provinciales (Ingresos Brutos, regalías).
  • Las regalías provinciales están limitadas por ley al 3% del valor «boca mina», aunque algunas provincias aplican adicionales o retenciones.

📌 Estimación: entre el 7% y el 11% del valor exportado retorna al Estado en forma de impuestos y regalías, según el proyecto.

3. Divisas y acceso al mercado cambiario

  • Las empresas deben liquidar el 100% de sus exportaciones en el mercado oficial (aunque acceden a un porcentaje del dólar CCL según nuevos regímenes).
  • El Banco Central recibe esas divisas, lo que fortalece reservas y capacidad de intervención cambiaria.

¿Cómo se distribuye un dólar minero?

De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Minería de la Nación, la distribución de cada dólar proveniente de la minería se realiza de la siguiente manera: una porción significativa, equivalente a 35 centavos, se destina al pago de salarios y a proveedores locales, lo que impulsa la economía regional.

Otro componente importante, que representa 11 centavos, corresponde a la participación del Estado a través de impuestos y regalías. Adicionalmente, se asignan 4 centavos a inversión social o comunitaria, contribuyendo al desarrollo de las áreas donde se lleva a cabo la actividad minera.

Una parte considerable de los ingresos, específicamente 30 centavos, se reinvierte en la propia operación minera o en la exploración de nuevos yacimientos, asegurando la continuidad y el crecimiento del sector.

Es importante notar que la reinversión en operación o exploración (30%) podría generar un impacto futuro en la economía local a través de la creación de más empleo y la demanda de más proveedores, aunque en el momento inicial se considere una reinversión en la actividad.

Finalmente, 20 centavos se transfieren al exterior como utilidad neta o dividendos para los inversores.

See Also

⚠️ Es importante destacar que, si bien la participación del Estado argentino en la renta minera es inferior a la observada en países vecinos como Chile o Perú, resulta superior al promedio regional si se considera el acceso a divisas que facilita la actividad.

Comparación internacional: ¿mucho o poco?

PaísCarga fiscal minera (efectiva)Participación estatal
Chile40-45%Alta (royalty + impuestos)
Perú35-40%Media-alta
Argentina30-32%Media
Canadá25-30%Media-baja
Australia30-35%Media

Argentina está en un punto intermedio: no es el más exigente ni el más laxo, pero sufre por la inestabilidad cambiaria, presión inflacionaria y trabas operativas, que a veces erosionan el atractivo del negocio.

¿Qué podría mejorar el aporte de la minería?

  • Revisión del régimen fiscal para capturar renta extraordinaria (cuando suben los precios).
  • Mayor contenido local en compras y empleos, con trazabilidad.
  • Fondos mineros provinciales bien administrados, destinados a infraestructura y diversificación productiva.
  • Transparencia en datos de exportaciones, reintegros y declaraciones juradas.

Casos concretos: lo que deja una mina

🔹 Mina Veladero (oro y plata – San Juan)

  • Emplea más de 1.500 personas.
  • Pagó más de $6.000 millones en impuestos y regalías en 2023.
  • Compra anual a proveedores sanjuaninos: más de $20.000 millones.

🔹 Proyecto Olaroz-Cauchari (litio – Jujuy)

  • Exportó más de US$ 700 millones en 2024.
  • Aplica un esquema de distribución de beneficios a comunidades indígenas.
  • Aporta regalías directas y un 3% de las utilidades netas a la provincia.

Una minería que puede aportar más

La minería sí deja recursos en el país, tanto en divisas como en empleos e impuestos. Pero la pregunta correcta no es si deja algo, sino si deja lo suficiente y si esos recursos se utilizan estratégicamente para el desarrollo.

Con reglas claras, control público eficiente y participación social, la minería puede ser una palanca para transformar economías regionales. Pero eso requiere más que recursos naturales: hace falta voluntad política, planificación y transparencia.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0