
Diario de minería, petróleo y campo.
Antes de que una mina entre en producción, hay años de inversiones, riesgos geológicos y negociaciones estratégicas. ¿Quién pone el dinero? ¿Qué buscan los exploradores? ¿Por qué la Argentina atrae miradas?
Exploración, donde todo comienza
Toda mina comienza con una apuesta. Antes de que se extraiga el primer gramo de litio, cobre u oro, hay años —y millones de dólares— invertidos en exploración minera. Este eslabón inicial y fundamental del negocio minero suele pasar desapercibido, pero es donde se define qué proyectos llegarán a desarrollarse y cuáles no.
En esta nota te contamos cómo funciona el negocio de la exploración: quién lo financia, cómo se negocian los derechos y qué tipos de minerales se buscan hoy en Argentina.
¿Quién financia la exploración?
En su mayoría, la exploración es llevada a cabo por empresas junior, que no producen minerales pero sí detectan y valorizan yacimientos. Estas compañías financian su actividad de distintas formas:
- Capital de riesgo (venture capital): inversionistas que apuestan a descubrimientos con alto potencial.
- Mercados bursátiles: en especial en Canadá y Australia, donde cotizan juniors como AbraSilver, Alpha Lithium o Blue Sky Uranium.
- Joint ventures con grandes mineras: las empresas grandes (como Glencore, BHP o Newmont) firman acuerdos para financiar exploración a cambio de quedarse con una parte del proyecto si el hallazgo es positivo.
📌 Dato: Explorar un proyecto desde cero hasta prefactibilidad puede costar entre 10 y 100 millones de dólares. Y eso sin garantizar hallazgos económicamente viables.
¿Cómo se negocia una concesión minera?
En Argentina, los recursos del subsuelo pertenecen a las provincias. Esto significa que las empresas deben negociar con gobiernos provinciales y obtener permisos de exploración. El proceso incluye:
- Solicitud de cateo y exploración.
- Estudios ambientales preliminares (línea de base).
- Consentimiento social, en especial en zonas sensibles.
- Inversión escalonada según avance exploratorio.
Muchas veces, las empresas junior obtienen un permiso inicial, demuestran potencial geológico y luego venden o ceden parte del proyecto a una compañía mayor, que lo desarrolla.
¿Qué se busca en la exploración?
El foco actual de la exploración en Argentina está puesto principalmente en tres grandes grupos:
1. Litio (en salmueras y roca dura)
- Provincias: Salta, Catamarca, Jujuy.
- Ejemplo: Proyecto Centenario-Ratones (Eramet), que comenzó como una exploración de juniors y hoy ya produce.
2. Cobre (pórfidos andinos)
- Provincias: San Juan, Mendoza, Salta.
- Ejemplo: Josemaría, hallado hace más de una década, avanza ahora hacia producción con inversión multimillonaria.
3. Oro y plata (vetas y depósitos epitermales)
- Provincias: Santa Cruz, San Juan, La Rioja.
- Ejemplo: Don Nicolás y Cerro Vanguardia nacieron como descubrimientos de exploración temprana.
¿Por qué Argentina?
Argentina se ha vuelto atractiva para exploradores por varias razones:
- Potencial geológico sin explorar.
- Provincias con tradición minera (San Juan, Santa Cruz, Catamarca).
- Acceso a mercados internacionales de capital.
- Creciente demanda global de minerales críticos para la transición energética.

Sin embargo, hay desafíos: burocracia, inseguridad jurídica en algunas provincias, demoras en permisos ambientales y restricciones cambiarias.
Casos destacados: del cateo a la mina
- Los Azules (San Juan): un gigantesco depósito de cobre descubierto por una junior canadiense, hoy en manos de McEwen Mining, con potencial de convertirse en una de las mayores minas del país.
- Mariana (Salta): Ganfeng adquirió este proyecto tras varias etapas de exploración por parte de empresas menores.
- Diablillos (Salta): Exploración avanzada de oro y plata por AbraSilver, con resultados positivos de perforación y expansión de recursos.
¿Qué tan rentable es explorar?
La exploración minera es una de las actividades económicas más riesgosas. Se estima que menos del 1% de los proyectos de exploración llega a convertirse en mina. Pero cuando eso ocurre, el retorno puede ser exponencial.
Por eso los exploradores actúan como los “startups” de la minería: apuestan a alto riesgo a cambio de alto valor.
Sin exploración, no hay minería
La minería del mañana se construye hoy, con datos geológicos, perforaciones, análisis y muchas decisiones estratégicas. Si no se invierte en explorar, no habrá minas nuevas ni desarrollo económico futuro.
Argentina tiene el potencial. El negocio de la exploración es la llave para desbloquearlo.