

Sector Minero Periodista de Minería & Petróleo
Hace pocas días, Favio Casarin —geólogo y abogado especializado en Derecho Minero y uno de los primeros en alertar sobre los riesgos de la tokenización fraudulenta— publicó una columna demoledora: denunció que, detrás de supuestas inversiones en «tokens respaldados por litio», se escondían esquemas sin reservas reales, cifras infladas y promesas imposibles.
Su advertencia no era teórica: apuntaba directamente a casos como Atómico 3, una plataforma que —al igual que Generación Zoe en su momento— sedujo a miles de pequeños inversores con la fantasía de ganancias millonarias… hasta que la realidad golpeó a los inversores estafados.
Hoy, las denuncias, advertencias, los grupos de víctimas en redes y el silencio de los presuntos «tokenizadores» confirman lo peor: el modelo repite el libreto de los grandes fraudes financieros, pero con un toque de innovación tecnológica como carnada. ¿Cómo lograron convencer a tantos? ¿Qué diferencias hay entre una tokenización legítima y estas estafas? Y, sobre todo, ¿por qué las alarmas se encendieron demasiado tarde?

Esta nota profundiza en el mecanismo del engaño, las grietas regulatorias que lo permitieron y las lecciones para no caer en la próxima trampa disfrazada de «revolución blockchain». Al respecto, entrevistamos a Favio Casarin.
Sobre Atómico 3 y el Fraude
¿Qué metodología utiliza Atómico 3 para convencer a los inversores de que sus tokens tenían respaldo en litio?
F C: Existe un gran desconocimiento en el público en general que no pertenece a la actividad minera, respecto a la diferencia entre lo que es una existencia de algún mineral, un recurso y una reserva. Una reserva de un mineral es un recurso que fue explorado, investigado, medido, cuantificado y que en la situación comercial de hoy está en condiciones de ser vendido, bajo los parámetros actuales. Esa reserva pertenece a la compañía minera que posee la concesión, se debe certificar internacionalmente, y esto la gente que no está en el ámbito minero no lo conoce. Cuando se habla de criptomonedas o tokens respaldados por reservas de litio la gente no sabe lo que es una reserva y allí surge el problema, que es aprovechado por los falsos tokenizadores. A modo de ejemplo, desde Atomico 3 sostienen que tienen reservas de litio en un supuesto salar de mogna en San Juan y lo que presentan como reserva de litio es algo realmente irrisorio que raya el absurdo absoluto donde muestran 4 muestras que tienen un contenido de algunas partes por millón de litio, que ni siquiera ese contenido justifica el inicio de una exploración. Esto no da ni para calificarlo como recurso, además de que tampoco es un salar. Con eso, el probable inversor cree que está invirtiendo en una criptomoneda con respaldo y en realidad no tiene absolutamente ninguno. Las reservas mineras certificadas, son propiedad de la compañía minera, y en este caso esta organización, no tiene ningún acuerdo con ninguna compañía minera, no ha publicado absolutamente nada de esto, y ninguna compañía minera que se encuentre operando en Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y en todo el resto de Latinoamérica ha anunciado que está tokenizando reservas. En caso de querer tokenizar una reserva las que deciden eso son las compañías dueñas de esas reservas, no es Atómico3 ni ninguna otra organización que se publicitan como propietarias de determinados activos tokenizados. Nadie puede subirse a una reserva que no es propia o que no tenga un convenio o una autorización del propietario de esas reservas para tratar de comercializar los tokens.
Según investigaciones, Atómico 3 opera desde Paraguay pero capta inversores argentinos. ¿Cómo lograban evadir los controles regulatorios de ambos países?
F C: Esta organización está inscrita en Paraguay, mientras que en Argentina no posee ni domicilio ni CUIT, no existe dentro del territorio argentino, y lo hicieron logrando aprovecharse de una ausencia de regulación en este país, y como en Paraguay el tema es muy endeble, no solamente el tema minero sino las regulaciones escasas que existen allá, sobre asuntos que tengan que ver con lo tecnológico o las criptomonedas, se inscribieron en ese país. En Argentina, recién ahora, a comienzos de este año la Comisión Nacional de valores creó un registro de proveedores de servicios de activos virtuales PSAV donde Atómico 3 está inscripta, pero como una sociedad extranjera, con domicilio en Paraguay. Esa inscripción, no significa que esté fiscalizada ni regulada por la CNV. Además, la CNV emitió una nueva resolución con distintos plazos para que estos proveedores inscritos en el registro mencionado deberán constituir domicilio legal en el país, con un capital de trabajo, un servicio de atención al cliente y obviamente legalizarse.
¿Qué similitudes hay entre este caso y otros fraudes como Generación Zoe o los «bitcoin mineros» que prometían rentas imposibles?
F C: Es difícil establecer similitudes porque aun no sabemos los resultados, lo cierto y claro es que atomico 3 no tiene ningún tipo de respaldo en reservas de litio certificadas. Entonces esto no es un token de reservas de litio, sino una criptomoneda tipo meme, que son criptos que no tienen ningún respaldo de nada, y que se transforman en un absoluto riesgo para invertir. En un cripto meme, el inversor sabe a que esta jugando, sabe que eso es una ruleta, una timba, donde puede llegar a perder todo y es a criterio y riesgo del inversor. A diferencia de esto, lo que está sucediendo ahora, es que el inversor de atómico 3, está invirtiendo, creyendo que tiene el respaldo de una reserva en litio y como dijimos, no tienen absolutamente ningún respaldo. La similitud que puede tener con Generación Zoé es que esta organización pseudo financiera decía tener respaldo por los intereses que pagaba, en minas de oro que tenía en San Juan. Después sabíamos que esas minas de oro no existían. Ahora Atómico 3 usa una estrategia similar, ya que habla de una reserva de litio y no existe, no existe ninguna mina de litio en San Juan, no existe ninguna reserva de litio, ni siquiera un proyecto que haya empezado con la prospección inicial en la zona de Mogna.
Sobre la Tokenización Real vs. Fraude
En una nota anterior mencionas que solo las empresas mineras con reservas certificadas pueden tokenizar. ¿Cómo puede un inversor verificar si un proyecto tiene respaldo real?
F C: Efectivamente como mencioné en notas anteriores, si lo que se va a promocionar es una tokenización basada o anclada en reservas de litio como garantía, la propiedad de estas reservas de litio las tienen las empresas mineras, y solo las empresas u organizaciones que poseen activos pueden tokenizar. Las reservas mineras pertenecen a las empresas mineras que las poseen, No puede un tercero tokenizar un recurso que no le pertenece. El inversor para estar seguro, primero debe exigir al tokenizador los contratos con las compañías mineras que lo autorizen a tokenizar reservas, y luego dirigirse a la propia compañía para verificar la validez del acuerdo.
¿Por qué es imposible tokenizar «muestras de superficie» con trazas de litio, como pretende Atómico 3?
F C: No se pueden tokenizar muestras de superficie con trazas de litio por una razón elemental, eso es solamente un indicio de la existencia de litio, pero no significa que eso constituya un activo minero. El activo minero que está visualizado como una reserva, es algo medido, que tiene un volumen y que hoy tiene un precio. Lo que le están ofreciendo al inversor es simplemente una salmuera, que no es más que agua con un contenido de un montón de sales y otros minerales, entre los cuales está el litio. Eso hoy no tiene absolutamente ningún valor, el inversor está poniendo su dinero en nada.
Según el comunicado de CAEM y CMSJ, no existen reservas de litio en San Juan tokenizadas legalmente. ¿Cómo operan estos esquemas fraudulentos y qué señales de alerta deben buscar los inversores?
F C: Estos comunicados han alertado porque ya hay damnificados, hay gente que ya está preparando demandas judiciales contra estas organizaciones, porque se han dado cuenta que no existen las reservas de litio. Al principio en medio de esta confusión, ellos pensaban que estas reservas de litio, en el boom actual, iban a respaldar la inversión de ellos.
Video Institucional Atómico 3
Según el video institucional de Atómico 3 sostienen que «aun no comienzan con los procesos iniciales de prospección y de cateo del activo minero, para digitalizarlo y llevarlo a una primera evaluación, económica que va a permitir anclar el activo digital Atómico 3 en relación a las reservas litiferas que todavía no son definidas, todavía esos estudios se tienen que realizar lo cual eso va a tener un tiempo aproximado de 15 a 20 días que serán informadas a todas las comunidades en el caso de estar incorporando, este futuro activo, a la estructura de tokenización de atomico 3…»
La Camara Latinoamericana del Litio ¿un sello de goma?
Según pudo saber este medio la cara visible de Atómico 3 es Pablo Rutigliano, quien no es un desconocido para el sector minero o empresarial. En su currículum está ser el creador de la Cámara Latinoamericana de Litio, Camara que si bien sostienen que tiene personería jurídica, un informe de la IGJ indica que la misma no existe y no está autorizada a funcionar, ya que tampoco tendria empresas asociadas. Otro detalle es que en la pagina de dicha Camara no hay un detalle de qué empresas, proveedoras u operadoras mineras, integran la institución. En la misma solo listan a los integrantes del directorio. Además, Rutigliano detalla que tiene 20 años de experiencia en el mercado de capitales.

Otro dato interesante es que cuando la gestión de Javier Milei no definía quién iba a encabezar la Secretaría de Minería, él mismo se promocionaba en redes sociales como uno de los candidatos a ocupar el cargo, sin embargo el gobierno Nacional no tuvo en cuenta su postulación a pesar de que el mismo decía ya tener su programa de gestión.
Alerta de las Cámaras Mineras de San Juan y Caem
Mucho antes de que Favio Casarin —a quien entrevistó este medio en esta nota— alertara sobre la maniobra de supuesta tokenización de litio, tanto la Cámara Minera de San Juan como la Cámara Argentina de Empresarios Mineros emitieron un comunicado conjunto advirtiendo que en esa provincia no existen reservas comprobadas de litio que puedan respaldar este tipo de operaciones. En el mismo, alertaron que “este tipo de inversiones en las que se promete respaldo en minerales suponen un riesgo que debe ponderarse y recomiendan encarecidamente que, en cada caso, el inversor verifique que la empresa promotora de tales activos sea efectivamente titular de proyectos mineros”. Además, subrayaron que es “crucial que estos proyectos cuenten con estudios técnicos geológicos, económicos y financieros, siguiendo estándares internacionales, que certifiquen la existencia de reservas y recursos con entidad suficiente para ser considerados activos”.
La definición en esa instancia fue técnica, ya que lo que piden es que se tengan en cuenta los procedimientos mineros habituales, que en prácticamente toman años de trabajo y millones de dólares en inversión.
Chaco Minerals también emitió una alerta
El 27 de Febrero del presente año, Chaco Minerals un holding de empresas mineras que apuesta al desarrollo del Chaco Paraguayo, emitía un comunicado en el que declaran «no tener ningún tipo de vínculo con Atómico 3 y Ettios». En el mismo sostiene que «Chaco Minerals es la mayor empresa habilitada para realizar trabajos de minería de litio en el Chaco paraguayo y que solo ella, a través del Viceministerio de Minas y Energías, puede proporcionar información oficial sobre las investigaciones mineras de litio en la región. Por ello, instamos a la ciudadanía y a todos los interesados a verificar siempre la autenticidad de cualquier información relacionada con el proceso de prospección y exploración de este recurso.»

Persecución a quienes investigan, y hostigamiento legal
Pese a las múltiples señales de alerta en torno a su accionar, Atómico 3 no solo continúa promocionando su proyecto de tokenización de litio, sino que además responde de forma agresiva a cualquier intento de escrutinio. Diversas personas y medios que han cuestionado la viabilidad de su propuesta o han expuesto sus movimientos financieros han sido objeto de amenazas legales o incluso denunciadas penalmente por los representantes de Atómico 3. Sin embargo, las dudas persisten. La propia Cámara Minera de San Juan —provincia donde Atómico 3 asegura operar— advirtió públicamente que en la zona no existen reservas comprobadas de litio, lo que pone en entredicho la base misma de la tokenización que promueve la firma. La opacidad del proyecto y el hostigamiento a quienes investigan o difunden información crítica agravan las sospechas sobre un posible esquema fraudulento que busca aprovecharse del boom del litio y el entusiasmo por las criptomonedas.
What's Your Reaction?

Sector Minero Periodista de Minería & Petróleo