
Diario de minería, petróleo y campo.
La guerra en Ucrania volvió a cruzarse con la disputa global por los minerales críticos. Esta vez, las tropas rusas tomaron control de un yacimiento estratégico de litio en Donetsk, en el este del país, lo que representa un golpe directo al acuerdo firmado entre Ucrania y Estados Unidos para la explotación conjunta de recursos clave como el litio, el titanio y el manganeso.
El yacimiento capturado está ubicado en las afueras de la aldea de Shevchenko, y según fuentes independientes de análisis de imágenes geolocalizadas, cayó en manos rusas durante los últimos días de junio como parte de la ofensiva de verano lanzada por Moscú. El sitio es conocido por su alta concentración de espodumena, un mineral que contiene niveles elevados de litio, altamente demandado para la fabricación de baterías eléctricas.
Litio y poder: una batalla más allá del campo de combate
Estados Unidos había identificado las reservas de litio ucranianas como parte de su estrategia para reducir la dependencia de China en la cadena global de suministro de minerales críticos. El acuerdo bilateral, firmado este año, preveía un fondo conjunto para inversiones con prioridad estadounidense en la exploración y explotación de esos recursos.
Sin embargo, la captura del yacimiento de Shevchenko por parte de Rusia pone en jaque esa alianza. Según Mykhailo Zhernov, director de la estadounidense Critical Metals Corp. —empresa que tenía la licencia de explotación del yacimiento—, este episodio revela un problema estructural: “Cuanto más avanza Rusia, menos recursos podrá ofrecer Ucrania a sus aliados”.
Rusia y Rosatom, al acecho de los recursos estratégicos
Funcionarios instalados por Moscú en Donetsk confirmaron que Rosatom, el gigante nuclear estatal ruso, ha mostrado interés en el sitio. “Este yacimiento sin duda tendrá un titular de licencia”, afirmó Vladimir Ezhikov, delegado de ocupación ruso. «Tiene un gran potencial para nuestra economía futura».
Este movimiento se suma a una estrategia sistemática de control de recursos naturales en territorios ocupados, que ya incluyó granos, carbón, titanio y uranio. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, Rusia controla una quinta parte del territorio ucraniano, incluida una parte significativa de sus riquezas minerales.
¿Qué implica para Estados Unidos y sus aliados?
Aunque aún quedan dos grandes reservas de litio en territorio ucraniano bajo control de Kiev, la pérdida de Shevchenko debilita las garantías del acuerdo con EE.UU. y limita las capacidades de Ucrania de ofrecer activos estratégicos como moneda de negociación.
El gobierno de Estados Unidos no vinculó explícitamente el acuerdo minero con asistencia militar, pero fuentes ucranianas aseguran que hubo pedidos concretos para reforzar la defensa del este del país como forma de proteger estos activos estratégicos. Hasta ahora, sin éxito.
Implicancias para la industria del litio en América Latina
Este nuevo giro en la guerra refuerza una tendencia geopolítica clara: el litio se ha convertido en un recurso de poder. Con países como Argentina, Chile y Bolivia posicionados como los principales proveedores mundiales, el control, acceso y financiamiento de estos recursos pasa a formar parte de las alianzas estratégicas y disputas globales.
Para Argentina, que mantiene negociaciones con EE.UU. a través del Minerals Security Partnership (MSP), la situación en Ucrania refuerza la importancia de asegurar la soberanía sobre sus yacimientos, y de revisar cuidadosamente la entrada de actores globales con intereses cruzados, como Rio Tinto, Tesla, BlackRock o el propio gobierno chino.