
Sector Minero Periodista de Minería & Petróleo
Tras la publicación de la nota que expuso cuestionamientos públicos y técnicos al proyecto Atómico 3 —entre ellos, la entrevista al geólogo Favio Casarín, quien lo calificó como una “estafa basada en respaldo inexistente”—, Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3 y fundador de la autodenominada Cámara Latinoamericana del Litio, se comunicó con AgendaIndustrial.com para exigir el ejercicio de su derecho a réplica. Lo hizo de manera agresiva, con amenazas legales y afirmaciones de que llevaría el caso a la Justicia si no se publicaba su descargo en los términos que él consideraba adecuados.
Este medio, en cumplimiento del principio de pluralidad de voces, accedió a brindarle ese espacio bajo una única condición: que el descargo se realizaria a través de respuestas concretas a una serie de preguntas que le fueron enviadas por escrito. Las preguntas buscaban esclarecer aspectos fundamentales del funcionamiento de Atómico 3, como el supuesto respaldo minero de los tokens, los convenios con empresas mineras, la inexistencia de reservas certificadas, la legalidad de la operatoria financiera, la falta de auditorías y la denuncia de inversores que aseguran haber sido estafados.
Algunas de las preguntas que se le formularon fueron:
- ¿Cómo se originó el proyecto Atómico 3? ¿Qué objetivo busca en relación al litio y las criptomonedas?
- Desde Atómico 3 se afirma que se está trabajando sobre un «activo minero» en Mogna, San Juan. ¿Qué estudios respaldan su existencia como recurso o reserva?
- ¿Atómico 3 cuenta con algún convenio firmado con empresas mineras que posean derechos sobre reservas de litio en Argentina o Paraguay? ¿Puede mostrar dichos acuerdos?
- ¿Cuál es el criterio técnico que utilizan para considerar que un activo puede ser “tokenizado”? ¿Quién valida eso: una empresa minera, un ente regulador, una consultora externa?
- Favio Casarin afirma que lo presentado como respaldo son “muestras de superficie irrelevantes”. ¿Qué responde ante esa acusación técnica?
- Atómico 3 está registrada en Paraguay, pero capta inversores argentinos. ¿Cuál es el marco legal que regula su operación en ambos países?
- La CNV en Argentina exige ciertos requisitos para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales. ¿Atómico 3 cumple con todos ellos? ¿Ya constituyó domicilio legal en Argentina como lo exige la nueva normativa?
- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan han declarado públicamente que no existen reservas tokenizadas en San Juan. ¿Qué lectura hace usted de esos comunicados?
- Medios de prensa y expertos como Casarin lo acusan de “utilizar el discurso tecnológico para captar inversiones sin respaldo real”. ¿Qué dice usted frente a estas acusaciones de presunto fraude?
Ninguna de esas preguntas fue respondida. En su lugar, Rutigliano envió un documento de cinco páginas que:
- No responde una sola de las preguntas enviadas.
- Elude todo tipo de evidencia verificable.
- Arremete contra entidades como la CAEM.
- Se enfoca en desacreditar personalmente al entrevistado.
- Atribuye las críticas a una supuesta campaña coordinada en su contra.
- Utiliza el espacio para promocionar Atómico 3 y su “stablecoin” vinculada al litio.
El documento, más que un ejercicio legítimo de réplica, parece un panfleto promocional que intenta capitalizar el espacio periodístico sin asumir la responsabilidad de dar respuestas concretas a cuestionamientos legítimos.
Persecución a quienes investigan, y hostigamiento legal
Pese a las múltiples señales de alerta en torno a su accionar, Atómico 3 no solo continúa promocionando su proyecto de tokenización de litio, sino que además responde de forma agresiva a cualquier intento de escrutinio. Diversas personas, especialistas y medios que han cuestionado la viabilidad de su propuesta o han expuesto sus movimientos financieros han sido objeto de hostigamiento legal, amenazas y denuncias penales.
Sin embargo, las dudas persisten. La propia Cámara Minera de San Juan —provincia donde Atómico 3 asegura operar— advirtió públicamente que en la zona de Mogna no existen reservas comprobadas de litio, lo que pone en entredicho la base misma de la tokenización que promueve la firma.
Aca: https://www.serindustria.com.ar/advierten-sobre-riesgos-en-inversiones-en-criptoactivos-mineros/
y por las dudas, aca tambien: https://caem.com.ar/advertencia-sobre-inversiones-en-criptoactivos-vinculados-a-minerales/
Agenda Industrial no censura, pero tampoco publica publicidad disfrazada
Desde AgendaIndustrial.com sostenemos el compromiso de brindar espacio a todas las voces involucradas en los temas que abordamos, incluso cuando estas se sienten afectadas por nuestras publicaciones. En ese marco, ofrecimos a Rutigliano la posibilidad de explicar públicamente lo que él define como un proyecto innovador.
Pero el derecho a réplica no es una herramienta para hacer propaganda, ni para atacar a terceros sin responder los cuestionamientos de fondo. Por eso, consideramos que el documento enviado no cumple con los estándares periodísticos necesarios para ser considerado un descargo legítimo, y no será publicado como tal. Seguimos abiertos a publicar respuestas que efectivamente den cuenta de los hechos denunciados, pero no vamos a ceder espacio editorial para promover campañas personales disfrazadas de institucionalidad.
El silencio como respuesta
A esto se suma que, al ser invitado a aclarar públicamente los puntos cuestionados, el propio CEO de Atómico 3, Pablo Rutigliano, optó por no responder ni una sola de las preguntas enviadas por este medio. En su lugar, envió un texto que se limita a desacreditar voces críticas, victimizarse y evitar explicaciones concretas sobre los aspectos técnicos, legales y financieros del proyecto.
La réplica, lejos de aportar claridad, alimentó aún más las dudas.
¿Dónde está el respaldo minero?
De acuerdo a la información a la que accedió este medio, no figura en los registros oficiales de la Secretaría de Minería de la Provincia de San Juan ningún proyecto activo vinculado a Atómico 3 S.A. en la zona de Mogna, el área que la empresa promociona como base de sus operaciones. Según confirmaron fuentes del organismo provincial, no se han presentado informes de prospección ni trámites mineros formales que avalen el inicio de actividades extractivas por parte de esa firma.
Esto resulta particularmente llamativo dado que, en reiteradas oportunidades, Pablo Rutigliano ha afirmado públicamente que los tokens emitidos por su empresa están respaldados por derechos mineros cedidos en esa región.
Aca: https://es.cointelegraph.com/news/atomic-3-will-tokenize-lithium-in-argentina
Sin embargo, la ausencia de documentación, permisos o evidencia técnica ante la autoridad minera pone en duda la materialidad de esos activos y deja expuesta una de las principales inconsistencias del modelo de negocios que promociona.
Cabe mencionar que el Sr Rutigliano, en la nota que nos envió, detalla que aun no presentaron nada, y sostiene que «En los próximos días presentaremos ante la Secretaría de Minería de la Nación y de la Provincia de San Juan toda la documentación correspondiente: informes técnicos, contratos con mineras, cesiones de derechos y registros de titularidad certificados por escribanos públicos.»

Un antecedente inquietante: el caso Cositorito
El caso de Pablo Rutigliano y Atómico 3 no es el primero que mezcla promesas mineras con criptomonedas sin respaldo claro. En 2022, un personaje conocido como “Cositorito” saltó a la escena pública promocionando una criptomoneda propia supuestamente respaldada por oro argentino.
Según su relato, contaba con tres minas de oro en San Juan que le permitían garantizar el valor de su criptoactivo. Sin embargo, nunca presentó documentación técnica ni registros oficiales que acreditaran la existencia o titularidad de esos yacimientos. El caso fue ampliamente cuestionado por especialistas y medios, y terminó siendo otro ejemplo de cómo la combinación entre minería, finanzas descentralizadas y falta de control estatal puede abrir la puerta a esquemas de dudosa legalidad que se aprovechan del desconocimiento y la expectativa de altos retornos.
Lo que sigue
Seguimos abiertos a publicar respuestas que efectivamente den cuenta de los hechos denunciados, siempre que estén sustentadas en evidencia y documentación verificable. Lo que no vamos a hacer es ceder espacio editorial para promocionar campañas personales disfrazadas de institucionalidad o innovación tecnológica.
La transparencia, el acceso a la información y la responsabilidad son valores centrales del periodismo. En un contexto donde la especulación financiera se mezcla con discursos rimbombantes y promesas sin sustento, más que nunca hacen falta datos, rigor y respuestas.
Desde AgendaIndustrial.com reiteramos y sostenemos el compromiso de abrir nuestros canales a todas las voces involucradas en temas de interés público, siempre que lo hagan con seriedad y vocación de esclarecer. En este caso, lamentablemente, Pablo Rutigliano decidió no hacerlo.
Nota relacionada:
What's Your Reaction?
Sector Minero Periodista de Minería & Petróleo