Now Reading
Exclusivo: “Nos prometieron respaldo en litio y era todo una farsa”: habla un damnificado por Atómico 3

Exclusivo: “Nos prometieron respaldo en litio y era todo una farsa”: habla un damnificado por Atómico 3

https://agendaindustrial.com/todas-las-notas/exclusivo-atomico-3-insiste-con-el-litio-en-san-juan-pero-los-titulos-mineros-no-existen/https://agendaindustrial.com/todas-las-notas/exclusivo-atomico-3-insiste-con-el-litio-en-san-juan-pero-los-titulos-mineros-no-existen/

Luego de las investigaciones publicadas por AgendaIndustrial.com que revelaron que Atómico 3 no posee títulos mineros en el denominado “Salar de Mogna” en San Juan, ni respaldo documental sobre los recursos que dice tokenizar, un inversor decidió romper el silencio.

En esta entrevista exclusiva, Guillermo Sandler cuenta cómo fue captado por el proyecto, qué promesas le hicieron sobre un token supuestamente respaldado en litio, y qué respuestas obtuvo —o no — por parte de los organismos públicos como la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Sandler forma parte de una comunidad de estudio de criptomonedas que comenzó a formarse en enero de 2024. En julio de ese año, varios miembros de ese grupo compraron un token llamado ETTIOS, lanzado en Paraguay. Poco después, llegó la promoción de Atómico 3 y se les ofreció intercambiar ETT (ETTIOS) por AT3,(atómico 3) el token estrella del nuevo proyecto. “Parecía algo muy interesante para invertir”, resume.

“Nos dijeron que 1 AT3 equivaldría a 1 kilo de litio al precio internacional”, asegura.

La propuesta, en sus palabras, consistía en ingresar a una preventa en la que el token AT3 salía al mercado a USD 1,08, con la promesa de que su valor crecería rápidamente y que cada unidad representaría un kilo de litio respaldado por reservas concretas.

La narrativa cambiante y las promesas vacías de Atómico 3

Sandler recuerda que en los primeros meses sólo se hablaba de reservas en Catamarca, supuestamente vinculadas a un “Acuerdo Marco Internacional” firmado en Paraguay. El documento hacía referencia a una empresa llamada Lithium Argentina Investments S.A., que supuestamente tenía derechos sobre más de 56.000 hectáreas en los salares de Antofalla y del Hombre Muerto en Catamarca.

“Con el tiempo descubrimos que eso no tiene validez. Nunca mostraron contratos reales. Siempre decían que eran privados”, cuenta.

La versión de que Atómico 3 avanzaría en San Juan apareció recién en marzo de 2025, cuando ya varios inversores comenzaban a sospechar que el proyecto era una estafa. AgendaIndustrial.com corroboró que no existe ningún expediente minero a nombre de Atómico 3 ni convenios con terceros que les permitan explotar litio en esa provincia.

“Con la investigación que venimos realizando, hoy tenemos confirmación oficial de que no existe nada tampoco en San Juan”, sentencia Sandler.

Rentabilidad prometida y miles de inversores

La propuesta no solo incluía respaldo mineral, sino también un rendimiento concreto: según la comunicación oficial de la empresa, el token subiría a USD 1,56 a los 60 días, USD 2,89 a los 180 y USD 4,60 a los 240 días desde su lanzamiento en agosto de 2024.

Sandler calcula que en su comunidad participaron inicialmente 300 personas, aunque actualmente mantiene contacto con unas 50. Según datos públicos de la red blockchain Polygon, el token AT3 cuenta con más de 11.000 billeteras activas, lo que podría indicar un número aún mayor de afectados.

Denuncias y la ambigüedad de la CNV

Uno de los elementos que más confusión generó fue la mención de que Atómico 3 estaba “regulado” por la Comisión Nacional de Valores. Sin embargo, como ya expuso este medio, la firma sólo figura en el Registro de Prestadores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), lo que no implica fiscalización ni validación de los activos ofrecidos.

“Personalmente hice una denuncia ante la CNV por incumplimiento de la Resolución General 1058/2025, pero hasta ahora no tuve respuesta”, dice Sandler.

La CNV, por su parte, ha aclarado públicamente que no avala ni respalda proyectos ni activos, sino que su competencia se limita al registro de empresas bajo ciertas condiciones.

Ya en el año 2022 la CNV, mediante una alerta publicada en las redes sociales, intimaron a Pablo Rutigliano al cese de todo ofrecimiento de asesoramiento en inversiones, de negociación y de cualquier otro acto jurídico con valores negociables (a través de su sitio web y redes sociales) Cabe destacar que esto no tenia que ver con su supuesto Token Atomico 3, sino con el famoso «Mercado de Metales» que promocionaba.

“Fue todo una farsa, diseñada desde 2019”

La conclusión de Sandler es contundente. “Estamos comunicando donde podemos que todo esto es una estafa perfectamente diseñada. Con la información que tenemos hoy, esto venía pergeñándose desde 2019. Lamentablemente creímos en lo que mostraban”, afirma.

Pablo Rutigliano junto a Adrián Sirio ambos impulsando Atómico 3.

Actualmente, junto a otros damnificados, están recabando documentación para evaluar acciones legales. Ya se encuentran en contacto con varios estudios jurídicos, aunque por ahora prefieren mantener cautela sobre los pasos concretos a seguir.


“La enseñanza es clara: investigar, asesorarse con profesionales, pedir documentación. Hay que desconfiar cuando algo parece demasiado bueno para ser verdad”

— Guillermo Sandler

La ambigua separación de Ettios y la persistente figura de Adrián Sirio

Un elemento que suma confusión al caso es el rol de Adrián Sirio, uno de los impulsores originales del token ETT y, según el documento que se compartía entre los primeros inversores, era el propietario del 50% de Atómico 3 esto se deja ver en el “Acuerdo Marco Internacional” firmado en Paraguay con la empresa Lithium Argentina Investments S.A..

Adrián Sirio CEO de ETTIOS, ofreciendo Atómico 3.

Aunque el martes 19 de noviembre de 2024 se publicó en un diario un edicto judicial anunciando oficialmente la separación entre Ettios y Atómico 3 —que habría tenido lugar el 31 de julio de 2024 ante escribano público—, en los hechos, Sirio sigue actuando como portavoz oficioso de Atómico 3.

En sus propias redes sociales, el empresario Sirio —CEO de ETTIOS— publica las cartas documento que Pablo Rutigliano —CEO de Atómico 3— envía a medios que investigan o cuestionan la legalidad del token, y realiza afirmaciones que refuerzan la narrativa oficial de la empresa.

En otras publicaciones, por ejemplo, sostiene:

“Atómico 3 sumó a sus activos desde el lanzamiento 24 contratos, desde minas en explotación, ya certificadas, litio en spot listo para la venta y minas en exploración. El índice se elaboró en base a estos activos, tomando todas las variables internacionales”.

Sin embargo, como reveló AgendaIndustrial.com en tres informes previos, no existe documentación pública, ni registro minero, ni validación oficial que respalde esas afirmaciones. Tampoco han sido mostrados los supuestos contratos, que, según dijeron los promotores a los inversores, serían “privados”.

“Una estafa perfectamente diseñada”

Es importante mencionar que cuando Sandler comenzó a cuestionar la veracidad del token en el que invirtió, recibió una carta documento firmada por el CEO de atómico 3.

En otra parte de la entrevista, el inversor Guillermo Sandler respondió una serie de preguntas puntuales sobre cómo conoció Atómico 3, qué tipo de promesas recibió, y qué elementos concretos —o no— le presentaron como respaldo del proyecto.

Estas fueron sus respuestas:

See Also


A I-¿Qué te ofrecieron específicamente? ¿Te hablaron de litio en San Juan o en otra provincia?
G S-
La oferta consistía en apoyar la propuesta realizando inversiones en preventa del token el que estaba respaldado por reservas de litio. El token al momento de lanzar al mercado en Agosto de 2024 salía a mercado a usd 1.08 y para la implementación final iba a tener una relación 1 AT3 = 1 Kg de Litio al precio del mercado internacional.
En ese momento solo se hablaba de reservas, que disponían con un contrato plasmado en el Acuerdo Marco Internacional. El mismo refiere a Catamarca.
La promoción oficial de que iban a tokenizar reservas en San Juan surge en marzo de 2025 aproximadamente.


A I-¿Qué te prometían sobre el valor del token AT3? ¿Decían que estaba respaldado en litio físicamente?
G S-
Lo que comente antes que el Token tendría un valor en relación 1 AT3 = 1 Kg de Litio al precio del mercado internacional.
Siempre hablaron de reservas, a lo que como neófito en el tema, entendí (como la mayoria de inversores) que las reservas existian reales y que era algo palpable.


A I-En las primeras etapas, Atómico 3 aseguraba tener un proyecto en Catamarca. ¿Llegaste a ver documentación sobre esos supuestos activos? ¿Te mencionaron alguna mina o propiedad minera concreta?
G S-En el Acuerdo Marco Internacional realizado en Paraguay, que ellos nos compartieron y lo encontrás en las redes, hace referencia a un expediente (EX-2023-01821008…) apostillado, que según indican la empresa Lithium Argentina Investments SA posee la titularidad de 56.317 hectáreas de litio en el Salar de Antofalla y el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, y que Atómico 3 aplicaba a esas reservas para su tokenización. Con la investigación que venimos realizando nos encontramos que esto no tiene validez.


A I-¿Qué prometían en términos de retorno de inversión? ¿Había una fecha estimada de rentabilidad o se hablaba de una valorización inmediata del token AT3?
G S-Oficialmente informaron en agosto de 2024 que la oferta era de USD 1,05 por token. A los 60 días no iba a bajar de USD 1,56; a los 180 días, la previsión era de USD 2,89; y a los 240 días, de USD 4,60.


A I-¿Tenés contacto con otros afectados? ¿Saben cuántas personas podrían haber invertido bajo estas mismas condiciones?
G S-Sí, un pequeño grupo que tenemos relación por los estudios que realizamos en conjunto. Actualmente estamos en contacto unas 50 personas, aunque la inversión inicial de personas de nuestra comunidad fuimos 300. Y si se observa en la blockchain de Polygon existen más de 11.000 holders (billeteras). Esto se puede observar online en https://polygonscan.com/token/0x22a79a08ddb74a9f1a4ebe5da75300ad9f1aed76#balances


A I-¿Qué les dirías hoy a otros potenciales inversores que podrían estar considerando entrar en este tipo de propuestas de “tokenización de recursos naturales”?
S G-Estamos comunicando donde podemos que todo esto es una farsa, una estafa totalmente dilucidada, perfectamente diseñada y que con la información que contamos hoy, todo esto venía pergeñándose desde 2019 por lo menos. Lamentablemente, creímos en lo que nos mostraban.
Como enseñanza nos queda invitar a todos a investigar, a asesorarse con profesionales del rubro, analizar, compartir, pedir documentación para evitar dolores de cabeza.


¿Quién controla a los que prometen lo que no tienen?

El caso Atómico 3 no solo deja al descubierto una operación sin respaldo geológico ni legal. También revela una cadena de irresponsabilidades preocupantes. Mientras Pablo Rutigliano promociona su “token atado a reservas de litio que no tiene” en medios digitales que cobran pauta para publicar cualquier texto promocional disfrazado de noticia, otros portales —sin siquiera chequear la veracidad— replican esas gacetillas como si fueran una innovación real. Así, el engaño se multiplica, legitimado por titulares vacíos y promesas infladas.

Ver acá: https://www.iprofesional.com/tecnologia/429664-criptomoneda-litio-atomico-3-abrio-filial-argentina-aprobada-por-gobierno-javier-milei

Aca: https://www.ambito.com/tecnologia/atomico-3-ultima-fase-antes-del-lanzamiento-del-indice-cripto-litio-n6098875

Acá: https://dolarhoy.com/mercado/atomico-3-llega-al-mercado-argentino-todos-los-detalles-202552311320

Acá: https://www.iproup.com/economia-digital/55390-atomico-3-como-impacto-el-levantamiento-del-cepo-en-esta-empresa-clave

Acá: https://buenosairesnoduerme.com.ar/2025/05/24/atomico-3-lanza-en-argentina-tokenizacion-legal-de-activos-mineros/

Y acá: https://www.iprofesional.com/tecnologia/420382-atomico-3-ultima-fase-antes-del-lanzamiento-del-indice-cripto-litio

Pero lo más grave es que todo esto ocurre sin que ningún organismo público tome cartas en el asunto. Ni la Comisión Nacional de Valores (CNV), que apenas inscribió a la firma en un registro meramente declarativo, ni la Secretaría de Minería de la Nación o de San Juan, donde el proyecto nunca existió, han emitido alerta alguna. Solo la Camara Minera de San Juan y la Camara Argentina de Empresarios Mineros. En Argentina, parece que cualquiera puede crear una criptomoneda supuestamente respaldada en un recurso estratégico, pagar para que hablen bien de él, captar inversiones y seguir operando sin que el Estado lo investigue, ni siquiera cuando hay denuncias públicas y víctimas concretas. ¿Hasta cuándo?

Notas relacionadas a Atómico 3

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
11
No me gustó esta nota
0