
Diario de minería, petróleo y campo.
La región más ventosa del continente se consolida como una usina de energía limpia. Parques en operación, actores clave y las próximas apuestas de la transición energética.
🌬️ Viento patagónico: un recurso sin igual
La Patagonia argentina es una de las regiones con mayor potencial eólico del mundo. Sus vientos constantes, con velocidades promedio superiores a los 9 m/s, permiten un factor de capacidad (aprovechamiento real del recurso) del 40% o más, muy por encima de la media global.
Esto convierte a la región en una joya energética natural, ideal para generar electricidad limpia y renovable.
🏗️ Parques eólicos activos en la Patagonia
Provincia | Proyecto | Capacidad (MW) | Empresa |
---|---|---|---|
Chubut | Rawson I y II | 108 | Genneia |
Santa Cruz | Cañadón León | 123 | YPF Luz |
Río Negro | Pomona I y II | 100 | Genneia |
Chubut | Madryn I y II | 222 | Genneia |
Santa Cruz | Koluel Kaike | 120 (en obras) | PCR |
En conjunto, la Patagonia concentra más del 40% de la capacidad eólica instalada del país, y se proyectan al menos 600 MW adicionales en construcción o planeamiento.
💰 ¿Quién invierte?
El desarrollo eólico en la región ha sido impulsado por:
- Genneia: principal generador renovable de Argentina.
- YPF Luz: brazo energético de YPF que apuesta fuerte por renovables.
- PCR y AES Argentina: operadores regionales en expansión.
Estas empresas trabajan con contratos de energía limpia (PPA), acuerdos con industrias que buscan descarbonizar su matriz, y licitaciones nacionales.
⚙️ Tecnología en evolución
La tecnología también avanza:
- Turbinas más altas (hasta 120 metros) y potencias superiores a 4 MW.
- Monitoreo remoto de desempeño en tiempo real.
- Sistemas híbridos con baterías de almacenamiento y complementación solar.
Además, se explora la instalación de hidrógeno verde aprovechando el excedente eólico no utilizado por la red eléctrica.
🌎 Impacto ambiental y social
La energía eólica tiene bajo impacto en emisiones, pero plantea desafíos:
- Coordinación con comunidades rurales y pueblos originarios.
- Conservación de aves migratorias y fauna silvestre.
- Gestión de residuos (palas de aerogeneradores fuera de uso).
Las empresas incorporan estudios de impacto ambiental y planes de compensación como parte del nuevo estándar industrial.
🔮 ¿Qué se viene?
- Nuevas licitaciones del Plan RenovAr 4 y contratos privados en 2025.
- Mayor inversión en infraestructura de transmisión eléctrica, clave para evacuar energía desde la Patagonia.
- Proyectos para producir hidrógeno verde y exportar energía eólica como insumo industrial.
📢Capital del viento
La Patagonia está llamada a ser la capital del viento en América Latina. Con recursos naturales inigualables y creciente inversión privada, se perfila como un eje estratégico de la transición energética argentina.
Pero para que ese futuro llegue, se necesita más que viento: infraestructura, planificación y visión de largo plazo.