Now Reading
Uranio en Mendoza y Chubut: ¿explotación o protección?

Uranio en Mendoza y Chubut: ¿explotación o protección?

Argentina importa el combustible que podría producir. El uranio duerme bajo suelo patagónico y cuyano, en medio de un debate que mezcla temores, oportunidades y decisiones postergadas.

⚛️ ¿Por qué importa el uranio?

El uranio natural es el combustible de base para los reactores nucleares. Argentina tiene una industria nuclear madura, con tres centrales activas (Atucha I, Atucha II y Embalse), exporta tecnología (INVAP) y construye un reactor multipropósito (RA-10) de clase mundial.

Pero desde 2017 importa todo el uranio que consume, a pesar de contar con yacimientos comprobados en Mendoza, Chubut y otras provincias. Esto implica una dependencia estratégica que contrasta con la política de autosuficiencia energética.


🗺️ Dónde está el uranio

  • Mendoza: yacimiento Sierra Pintada (San Rafael), uno de los mayores del país. En estado de suspensión desde 2005.
  • Chubut: proyecto Cerro Solo, considerado de clase mundial, con estimaciones de 10.000 toneladas de óxido de uranio.
  • La Rioja, Salta, Córdoba: también cuentan con ocurrencias, hoy inactivas.

⚖️ El conflicto: entre el desarrollo y el miedo

En Mendoza y Chubut, existen leyes y normativas restrictivas que impiden el uso de sustancias químicas como el ácido sulfúrico, necesarias para la minería de uranio.

Esto responde en parte a movilizaciones sociales que, especialmente en Chubut, han logrado frenar múltiples proyectos extractivos. El caso más reciente fue en 2021, cuando se derogó una ley provincial que habilitaba la minería zonificada en la Meseta Central tras una fuerte protesta culpa de la empresa Pan American Silver que no supo ni quiso comunicar su proyecto y permitió que los antimineros difundan verdades a media que se terminaron convirtiendo en razones para que aquellos opositores a la minería incendien media provincia.

Pero muchos expertos coinciden en que el debate ha estado dominado por temores infundados, más que por evidencia científica.


✅ ¿Es viable una minería de uranio sustentable?

Sí. Hoy existen tecnologías de bajo impacto ambiental como la extracción in situ (In-Situ Leaching – ISL), utilizada en Canadá, Kazajistán y Australia, que no requiere grandes movimientos de suelo ni pilas de lixiviación. Sin embargo, no todos los proyectos de Uranio pueden ser explotados con esta tecnica.

Además, en el país ya se aplican estrictos controles ambientales en las operaciones del sector nuclear, y existen agencias como la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear) y la CNEA, con altísimos estándares internacionales.

See Also


🇦🇷 ¿Por qué avanzar?

  • Argentina tiene capacidad tecnológica propia en el ciclo nuclear completo.
  • Reactivar la producción permitiría sustituir importaciones, fortalecer la seguridad energética y generar empleo local.
  • La energía nuclear es clave en la transición energética global por ser una fuente libre de emisiones de CO₂.

🧭 ¿Y ahora?

El desafío es doble:

  1. Informar con evidencia y abrir espacios de diálogo real con las comunidades.
  2. Actualizar marcos legales para permitir desarrollos controlados, con consenso social, monitoreo independiente y beneficios directos para las zonas involucradas.

📢 Como seguir?

Argentina tiene lo que muchos países buscan: uranio, tecnología y experiencia nuclear. Negarse al desarrollo del recurso por temor es renunciar a una soberanía energética que el país necesita.

La protección ambiental no debe ser sinónimo de inmovilismo. Con reglas claras, transparencia y tecnología, es posible una minería de uranio moderna, segura y beneficiosa para todos.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0