Now Reading
Chile compra el 13% del petróleo que produce YPF en Vaca Muerta

Chile compra el 13% del petróleo que produce YPF en Vaca Muerta

Con la reactivación del Oleoducto Trasandino, el país vecino se convirtió en el principal destino del crudo argentino. El petróleo no convencional lidera las exportaciones y anticipa una nueva etapa con Vaca Muerta Sur.

La geopolítica energética en el Cono Sur vive una transformación silenciosa, pero contundente. En apenas dos años desde la reactivación del Oleoducto Trasandino (OTASA), Chile se convirtió en el principal comprador de petróleo producido por YPF en Vaca Muerta, absorbiendo actualmente el 13% de su producción total, según reveló el CEO de la petrolera, Horacio Marín, durante la presentación de resultados del primer trimestre de 2025.

Los datos confirman que Chile importó 36.000 barriles por día de crudo de YPF, lo que implicó un crecimiento interanual del 34% en las exportaciones hacia ese país. Este volumen coloca al vecino país por encima de Estados Unidos como destino del petróleo argentino, representando en 2024 el 35% del total exportado, con un valor cercano a US$ 1.244 millones, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía de la Nación.

Exportación de petróleo en ascenso y foco shale

Durante el primer trimestre del año, YPF alcanzó una producción de 147 mil barriles diarios de petróleo shale, un incremento del 31% interanual y del 7% respecto al trimestre anterior. Esta producción representa hoy el 55% del total de petróleo extraído por la empresa, que destinó el 75% de sus inversiones (US$ 1.214 millones) al desarrollo de recursos no convencionales.

En ese marco, las exportaciones, especialmente las dirigidas a Chile, jugaron un papel clave para sostener ingresos en un contexto de pérdidas operativas (US$ 10 millones), aunque significativamente menores en comparación con trimestres anteriores.

Un viejo oleoducto con nuevo protagonismo

El Oleoducto Trasandino (OTASA), eje del comercio energético entre ambos países, volvió a operar en mayo de 2023 tras 17 años inactivo. Recorre 427 km entre la cuenca neuquina y la refinería de ENAP en Biobío, con una capacidad de transporte de 115 mil barriles por día. Actualmente, YPF envía 36 mil barriles diarios a través de esta vía, pero también lo hacen otras compañías como Chevron, Shell, Equinor y Petronas.

Esta infraestructura fue reactivada como parte del rediseño estratégico para impulsar las exportaciones desde Vaca Muerta, en un contexto de liberalización del mercado y creciente demanda regional por hidrocarburos. Según detalló el CFO de YPF, Federico Barroetave, las exportaciones a Chile podrían mantenerse estables a corto plazo, pero se espera una expansión significativa cuando entre en operación el oleoducto Vaca Muerta Sur, proyectado para 2026-2027, con una capacidad total de 550 mil barriles por día, de los cuales YPF comprometerá 120 mil barriles diarios.

Retiro del negocio aeronáutico en Chile

En paralelo a su expansión en el negocio del crudo, YPF también está realizando un ajuste en su estrategia comercial. A fines de 2024, la compañía decidió abandonar el negocio de venta de combustible para aviones (aerokerosene) en Chile y Paraguay, y enfocarse exclusivamente en el mercado argentino. Según precisaron en sus estados financieros, la operación en Chile era marginal, con ingresos inferiores al medio millón de dólares anuales.

See Also

El movimiento forma parte de un proceso más amplio de desinversión en activos secundarios y filiales no estratégicas, como también sucedió con operaciones en Brasil.

Una integración energética que se consolida

El vínculo energético entre Argentina y Chile suma un nuevo capítulo con esta dinámica creciente de exportaciones desde Vaca Muerta. Para Argentina, representa una fuente de ingresos clave y una oportunidad para diversificar mercados en el marco de una industria en transición. Para Chile, implica mejorar la seguridad energética y acceder a un petróleo más liviano y adecuado para su refinación local, especialmente por parte de la estatal ENAP.

Con inversiones en aumento y la infraestructura expandiéndose, el comercio transcordillerano de petróleo vuelve a ganar volumen y proyección a largo plazo, consolidando a Vaca Muerta no solo como motor de desarrollo argentino, sino también como pieza clave en el abastecimiento energético regional.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
1
No me gustó esta nota
0