Now Reading
Minería en Argentina: El empleo está, pero faltan proyectos

Minería en Argentina: El empleo está, pero faltan proyectos

Aunque se habla cada vez más del potencial minero de Argentina, especialmente en lo que respecta al cobre y al litio, lo cierto es que ese potencial aún no se traduce plenamente en desarrollo económico y empleo.

Hoy la minería genera aproximadamente 100.000 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos. Sin embargo, esa cifra podría duplicarse o incluso triplicarse si el país lograra activar varios de sus proyectos estratégicos que, por diversas razones, siguen sin entrar en fase de producción.

En los últimos años, el debate público ha puesto el foco en la necesidad de formar mano de obra calificada para abastecer la creciente demanda de trabajadores por parte de las empresas mineras. Si bien ese es un desafío real, especialmente en provincias como San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy, hay otra realidad menos debatida pero igual de crítica: faltan proyectos en producción.

Argentina cuenta con una cartera de yacimientos de cobre y litio que se encuentra entre las más prometedoras de América Latina. Solo en San Juan, hay cinco grandes proyectos de cobre que, si entraran en operación, podrían modificar sustancialmente el mapa económico del país:

  • Filo del Sol
  • Josemaría
  • Los Azules
  • Altar
  • El Pachón

A estos se suma Taca Taca en Salta, un megaproyecto de cobre que ya cuenta con estudios avanzados y está entre los más importantes del continente. De activarse estos seis proyectos, no solo se generaría una millonaria inyección de inversiones, sino también decenas de miles de empleos directos e indirectos, dinamizando las economías regionales y fortaleciendo la cadena de proveedores locales.

Por su parte, el litio —el mineral estrella de la transición energética— también presenta un abanico de proyectos con alto grado de avance que aún no han comenzado a producir. En Catamarca, Salta y Jujuy, se ubican desarrollos clave que podrían posicionar a Argentina entre los principales productores globales:

  • MARA (Agua Rica + Alumbrera) – Catamarca
  • Sal de Vida – Catamarca
  • Sal de Oro – Catamarca
  • Hombre Muerto Oeste – Catamarca
  • Proyecto Rincón – Salta
  • Proyecto Mariana – Salta
  • Centenario-Ratones – Salta
  • Pastos Grandes – Salta
  • Cauchari-Olaroz – Jujuy (ya en producción, pero modelo de éxito para replicar)

Estos proyectos representan miles de millones de dólares en potenciales exportaciones anuales y podrían generar un volumen considerable de empleos, tanto en la etapa de construcción como en operación y servicios conexos. Además, permitirían multiplicar el desarrollo de proveedores, mejorar la infraestructura regional y generar ingresos fiscales genuinos.

¿Por qué no avanzan?

Las razones son múltiples y complejas:

See Also

  • Falta de estabilidad macroeconómica
  • Inseguridad jurídica y cambiaria
  • Demoras administrativas y regulatorias
  • Lentitud en los procesos de evaluación ambiental
  • Falta de consensos sociales y problemas de licencia social

La minería argentina está frente a una oportunidad única, pero no basta con tener recursos en el subsuelo ni con capacitar trabajadores. También es indispensable generar condiciones que permitan que los proyectos avancen: reglas claras, diálogo social, infraestructura adecuada y una visión de largo plazo.

Un potencial dormido

Hoy, el país tiene el talento humano, los recursos naturales y la demanda internacional a favor. Pero mientras los proyectos sigan paralizados o demorados, el verdadero potencial de la minería seguirá siendo una promesa. La minería bien gestionada puede ser una palanca clave para el desarrollo regional, la generación de empleo de calidad y el ingreso de divisas. Pero para que eso suceda, Argentina necesita más que discursos: necesita decisiones concretas que activen sus proyectos estratégicos.

El RIGI como oportunidad (aún en pausa)

Algunas de las compañías que lideran estos desarrollos mineros ya han manifestado su interés en adherir al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Gobierno Nacional como herramienta para atraer capitales. Sin embargo, hasta ahora no han visto avances concretos que despejen el panorama normativo, fiscal y cambiario. La falta de definiciones deja a estos proyectos en un limbo, y con ellos, al empleo y el desarrollo que podrían generar. El tiempo juega en contra, y el mundo no espera.

Lee también:

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0