

Sector Minero Periodista de Minería & Petróleo
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), presentado por el gobierno argentino como una herramienta clave para reactivar la llegada de capitales extranjeros en sectores estratégicos como la minería, no ha logrado hasta ahora traducirse en inversiones tangibles.
Si bien varias empresas han mostrado interés público en el esquema—incluyendo gigantes como Rio Tinto, McEwen Copper y Livent—, ninguna ha formalizado aún inversiones bajo este régimen, dejando en evidencia una brecha entre las expectativas y la realidad.
¿Por Qué el RIGI No Despega en Minería?
- Falta de Claridad Operativa:
- Aunque la ley fue aprobada en junio de 2024, no está del todo reglamentada, generando dudas en los inversores sobre cómo acceder a beneficios clave como la estabilidad fiscal y las facilidades cambiarias.
- Las empresas no tienen certeza sobre los plazos de aprobación ni los requisitos específicos para ingresar al régimen.
- Contexto Macroeconómico Desfavorable:
- La inflación galopante, las restricciones cambiarias y la volatilidad regulatoria siguen siendo un freno para decisiones de inversión a gran escala.
- Muchas mineras prefieren esperar a que se estabilice el panorama económico antes de comprometer cientos de millones de dólares.
- Competencia con Países Más Atractivos:
- Mientras Argentina debate su marco legal, Chile, Perú y México ofrecen reglas claras, menor riesgo político y economías más estables.
- Ejemplo: Chile ya captó US$ 74.000 millones en inversión minera para la próxima década, mientras Argentina lucha por concretar proyectos emblemáticos como Los Azules (cobre) o Salar del Rincón (litio).
- Resistencias Políticas y Sociales:
- Algunas provincias mantienen vetos o moratorias mineras (ej: Chubut).
- La oposición de grupos ambientalistas y la falta de consenso político añaden incertidumbre jurídica.
¿Hay Tiempo para Revertir la Situación?
El RIGI aún tiene potencial, pero necesita:
✅ Una reglamentación urgente y transparente que dé seguridad a los inversores.
✅ Acuerdos con las provincias para alinear políticas mineras.
✅ Estabilidad macroeconómica que permita competir con países vecinos.
Hasta ahora, el balance es negativo: las empresas hablan, pero no invierten. Si el gobierno no acelera ajustes clave, el RIGI podría quedar en otra promesa incumplida para el sector minero.
Argentina Queda Muy Atrás en Exportaciones Mineras
Mientras Argentina intenta atraer inversiones mineras con el RIGI, Chile y Perú ya son potencias globales en el sector, con exportaciones que superan ampliamente las de Argentina.
- 🇨🇱 Chile (el gigante del cobre y litio)
- Cobre: Exportó US$ 41.000 millones en 2023 (33% del mercado mundial).
- Litio: US$ 5.000 millones (2° mayor productor, después de Australia).
- Otros minerales: Oro (US2.300M),plata(US2.300M),plata(US 800 M), molibdeno (US$ 1.500 M).
- 🇵🇪 Perú (plata, cobre y oro líder en Latinoamérica)
- Cobre: US$ 28.000 millones (2° exportador mundial).
- Oro: US$ 8.000 millones (6° productor global).
- Plata: US$ 2.500 millones (1° productor mundial).
- Zinc y plomo: Otros US$ 3.000 millones combinados.
- 🇦🇷 Argentina (potencial sin explotar)
- Litio: US$ 700 millones (3° productor, pero lejos de Chile y Australia).
- Oro: US$ 2.000 millones (principalmente de minas como Veladero y Cerro Moro).
- Plata: US$ 500 millones (en proyectos como Lindero y Chinchillas).
- Cobre: Casi sin exportaciones relevantes (hasta que proyectos como Los Azules o Pachón se activen).
🔎 Dato clave: Chile exporta en un mes lo que Argentina en todo un año en minería. Mientras Chile y Perú tienen políticas claras y atractivas para inversores, Argentina sigue perdiendo oportunidades por trabas burocráticas, conflictos provinciales y falta de competitividad cambiaria.
📌 Si el RIGI no logra igualar las condiciones que ofrecen Chile y Perú, las grandes mineras seguirán prefiriendo invertir en esos países, dejando a Argentina con un potencial minero subexplotado.
What's Your Reaction?

Sector Minero Periodista de Minería & Petróleo