Estados Unidos podría revocar en abril una parte o la totalidad de las sanciones impuestas al sector petrolero de Venezuela, después de que Caracas incumpliera su promesa de permitir que miembros clave de la oposición política se presentaran a las elecciones.
El 26 de enero, el Tribunal Supremo de Venezuela confirmó la decisión de mantener la prohibición impuesta en 2015 a los políticos María Corina Machado y Henrique Capriles, en contra del acuerdo político alcanzado en Barbados el año pasado, que prevé la celebración de elecciones presidenciales libres en Venezuela a finales de este año.
Estados Unidos suspendió en octubre las sanciones que afectaban a la capacidad de Venezuela para producir y exportar crudo. La decisión del tribunal «socava unas elecciones presidenciales competitivas», declaró el Departamento de Estado estadounidense durante el fin de semana. «Basándonos en esta acción y en los ataques contra la oposición y la sociedad civil, EEUU está revisando nuestra política de sanciones».
La Casa Blanca aclaró hoy que Caracas tendrá hasta abril para revertir las decisiones de habilitación presidencial y otras acciones en contradicción con los acuerdos formales e informales que llevaron a la suspensión de las sanciones estadounidenses.
«Tienen hasta abril y tienen que tomar las decisiones correctas y permitir que los miembros de la oposición se presenten a las elecciones y liberar a los presos políticos que tienen retenidos en este momento«, dijo la Casa Blanca.
La exención de las sanciones estadounidenses, concedida en octubre, expira el 18 de abril. La exención permitía a la empresa estatal PdV reanudar las exportaciones de petróleo a Estados Unidos y otros destinos y eliminaba las prohibiciones de nuevas inversiones en el sector petrolero y gasístico de Venezuela.
Apenas un mes después de levantar las sanciones, la administración estadounidense amenazó con suspender el alivio de las sanciones, tras obtener un acuerdo a regañadientes de Caracas para liberar a algunos presos políticos.
Miembros de la oposición han acusado al gobierno del presidente Nicolás Maduro de romper el acuerdo electoral, negociado en Barbados en octubre, mediante ésta y otras medidas represivas recientes.
La oposición presentará una notificación formal a la comunidad internacional, dijo Gerardo Blyde, negociador del acuerdo de Barbados y ex legislador venezolano.
«Presentaremos una denuncia escrita ante el facilitador noruego y los países acompañantes del proceso, donde denunciamos la violación parcial del Acuerdo de Barbados», dijo Blyde.
Confirmó que Machado seguirá siendo la principal candidata de la oposición, a pesar de su prohibición.
«María Corina es la candidata de la oposición venezolana reconocida por todos los dirigentes y partidos de la Plataforma Unitaria», dijo Blyde.
Señaló que las prohibiciones que el tribunal levantó a algunos miembros de la oposición de menos alto perfil son esencialmente temporales también, «que podrían ser revocadas en el futuro.»
Varios portavoces pro-Maduro reiteraron la prohibición de Machado durante el fin de semana después de los comentarios de Blyde, incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.
Argentina, Ecuador, Reino Unido y Uruguay también pidieron el fin de semana que se levantara la prohibición de Machado.