Now Reading
Sin tren no hay reindustrialización: el costo logístico en el corazón de la crisis productiva

Sin tren no hay reindustrialización: el costo logístico en el corazón de la crisis productiva

La infraestructura ferroviaria es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo industrial y la integración regional en Argentina. Sin embargo, décadas de desinversión y abandono han debilitado el sistema, elevando los costos logísticos y limitando la competitividad de sectores clave como la minería, la agroindustria y la manufactura.

El deterioro ferroviario y su impacto en la economía

Desde la privatización impulsada en los años 90, el transporte ferroviario sufrió un marcado retroceso. La falta de mantenimiento, la reducción de rutas y la pérdida de capacidad operativa han llevado a que la mayor parte del transporte de carga se realice por camión, una opción más costosa y menos eficiente para grandes volúmenes y largas distancias.

Este fenómeno repercute directamente en los parques industriales y en las regiones mineras y agroexportadoras, que enfrentan aumentos en los costos de traslado y mayores tiempos de entrega, afectando la rentabilidad y la competitividad en mercados internacionales.

Un debate vigente: la posible privatización y modernización

El actual gobierno ha planteado la posible privatización parcial o concesión de ciertos tramos ferroviarios para atraer inversiones y mejorar el servicio. Sin embargo, la experiencia histórica genera desconfianza en algunos sectores que temen una nueva concentración de poder en manos de operadores privados sin compromisos claros con la producción local.

El desafío pasa por garantizar la inversión en infraestructura, tecnología y capacitación, además de promover la integración multimodal para optimizar el transporte de materias primas y productos terminados.

Casos internacionales: aprendizajes para Argentina

Chile y Brasil han desarrollado sistemas ferroviarios orientados a la minería y el transporte de commodities con resultados positivos. En particular, Chile ha apostado a corredores férreos que vinculan yacimientos con puertos exportadores, reduciendo costos logísticos y mejorando la eficiencia.

See Also

Argentina puede tomar nota de estas experiencias para planificar un modelo que no solo aumente la capacidad de carga, sino que también contribuya a la reindustrialización y al desarrollo regional equilibrado.

El tren como motor para parques industriales y empleo local

La reactivación del ferrocarril puede ser un catalizador para la generación de empleo genuino y la participación de proveedores locales. Los parques industriales, ubicados estratégicamente en zonas con acceso ferroviario, podrían atraer inversiones productivas y mejorar su competitividad frente a mercados externos.

Una logística eficiente permite abaratar costos, mejorar tiempos de entrega y reducir la huella ambiental, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo sostenible del país.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0