Now Reading
Quejas del sector minero por demoras en la aprobación de proyectos clave en Argentina

Quejas del sector minero por demoras en la aprobación de proyectos clave en Argentina

minería sanjuanina

En los primeros diez meses de vigencia del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el ministro de Economía, Luis Caputo, aprobó apenas cuatro proyectos, lo que genera inquietud y reclamos en distintos sectores productivos, especialmente en minería.

El RIGI: una herramienta estratégica con demoras preocupantes

El régimen, reglamentado en agosto de 2024, busca atraer inversiones superiores a los 200 millones de dólares, otorgando beneficios impositivos y aduaneros por 30 años. Hasta la fecha, los proyectos aprobados suman una inversión comprometida de 12.299 millones de dólares, principalmente en energía y un solo emprendimiento minero para carbonato de litio.

No obstante, hay otros diez proyectos en evaluación que podrían elevar la inversión total a 16.514 millones de dólares, muchos de ellos del sector minero, pero la falta de definiciones oficiales genera incertidumbre.

Proyectos mineros y energéticos pendientes

Entre los proyectos mineros en evaluación destacan cuatro de litio ubicados en Salta y Catamarca, como Mariana, Sal de Oro, Sal de Vida y Hombre Muerto Oeste. Por ejemplo, Sal de Vida prevé una inversión de 818 millones de dólares, mientras Hombre Muerto Oeste alcanzaría los 217 millones.

También están en análisis dos iniciativas en San Juan: el yacimiento de oro Gualcamayo y el proyecto de cobre Los Azules. En energía, esperan aprobación dos proyectos eléctricos en Buenos Aires y obras en Santa Fe y San Nicolás vinculadas a infraestructura portuaria y siderúrgica.

Reclamos y plazos legales

La reglamentación estipula que el Ministerio de Economía debe resolver sobre la aprobación o rechazo en un plazo de 45 días hábiles, ampliable solo si se solicita información complementaria. Sin embargo, la demora en la resolución de varios proyectos ha despertado la preocupación del sector minero, que reclama mayor agilidad para avanzar con inversiones que prometen dinamizar la economía y generar empleo.

Avances y proyectos aprobados

Entre las obras ya aprobadas se encuentran:

  • El parque solar fotovoltaico El Quemado (305 MW) en Mendoza, la mayor planta solar del país con una inversión de 211 millones de dólares.
  • El oleoducto Vaca Muerta Sur, que con una inversión de 3.000 millones permitirá mejorar la evacuación y exportación de petróleo, beneficiando a varias petroleras nacionales e internacionales.
  • Dos buques de licuefacción de gas natural para exportación, impulsados por un consorcio liderado por Pan American Energy, con una inversión prevista de casi 7.000 millones de dólares a diez años.

Además, la minera global Río Tinto anunció una inversión de 2.700 millones de dólares para el proyecto de litio Rincón, que planea producir 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, utilizando tecnología de extracción directa para preservar recursos hídricos.

See Also

Inversión extranjera directa en caída

Pese a la reducción inflacionaria y la salida parcial del cepo cambiario, la Inversión Extranjera Directa (IED) sigue en niveles bajos. El primer año del gobierno actual registró una IED de apenas 900 millones de dólares y en 2025 continúa deprimida.

Según cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y abril de 2025 se registró una salida neta de capitales por más de 1.700 millones, producto de compras de empresas locales a inversores argentinos y la falta de atractivo para grandes fondos internacionales.

El país continúa con restricciones para acceder a capitales externos y mantiene una calificación “stand alone” (mercado independiente), por debajo de “mercado de frontera” y muy lejos de las categorías “emergente” o “desarrollado”. Esto encarece el financiamiento y limita el acceso al crédito, impactando directamente en las inversiones productivas.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
0
No me gustó esta nota
0