Now Reading
YPF Nuclear: la nueva apuesta energética del Estado busca convertir a Chubut en un hub uranífero y de reactores modulares

YPF Nuclear: la nueva apuesta energética del Estado busca convertir a Chubut en un hub uranífero y de reactores modulares

Tras la experiencia fallida de YPF Minera, Horacio Marín impulsa una nueva rama en la petrolera estatal: YPF Nuclear. El objetivo es ambicioso: extraer uranio en Chubut y desarrollar reactores modulares para abastecer un sistema energético más estable, exportador e independiente. ¿Podrá este plan avanzar donde otros se estancaron?


El anuncio en Chubut: uranio, reactores modulares y energía para la IA

Durante el evento “Energía Chubut 2050”, el presidente de YPF, Horacio Marín, sorprendió con una definición estratégica: “Vamos a desarrollar YPF Nuclear. Nuestra idea es que Chubut sea un hub industrial de uranio, con mirada de largo plazo”.

El anuncio no fue aislado. Forma parte de la estrategia “4×4” que YPF viene delineando desde el inicio de la gestión de Javier Milei, y que contempla cuatro grandes motores: petróleo no convencional, gas, energías limpias y minerales estratégicos.

🗣 “El mundo necesita energía de base para que funcione la Inteligencia Artificial. Nosotros podemos ofrecerla desde Argentina con SMRs (reactores modulares pequeños) alimentados con uranio nacional”, dijo Marín.

La empresa plantea que hacia 2030 Argentina podría tener una nueva fuente de divisas a partir de la generación nuclear, incluyendo exportaciones de energía, servicios industriales y eventualmente tecnologías asociadas.


¿Qué es YPF Nuclear?

YPF Nuclear sería una nueva división dentro de la petrolera de mayoría estatal, que articularía tres grandes líneas de acción:

  • Exploración y producción de uranio, en conjunto con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
  • Fabricación y operación de reactores modulares pequeños (SMR), como el CAREM25 que hoy construye la CNEA en Lima, Buenos Aires.
  • Integración de la cadena de valor nuclear, desde el mineral hasta la generación de energía eléctrica.

Se prevé la participación de actores públicos y privados, con eje en Chubut, una provincia que posee potencial geológico relevante, especialmente en el Proyecto Cerro Solo, y donde la minería de uranio ha sido históricamente rechazada por sectores ambientalistas.


Un déjà vu: el caso inconcluso de YPF Minera

El impulso de Marín con YPF Nuclear remite inevitablemente a una experiencia reciente: YPF Minera, una iniciativa que generó expectativa pero quedó trunca.

En 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández, el entonces jefe de Gabinete Santiago Cafiero propuso crear una rama minera de YPF que explorara litio, cobre, oro y minerales industriales. La idea fue reforzada por el lanzamiento de YPF Litio, en sociedad con el CONICET y la Universidad de La Plata, y la adquisición de la empresa CIMSA, que aportaba experiencia en arenas silíceas.

Pero el impulso no prosperó:

  • El cambio de gobierno y la reorientación hacia los hidrocarburos no convencionales dejaron la iniciativa sin respaldo.
  • YPF Litio quedó como marca, pero sin operaciones concretas en salares, y sin presencia en grandes proyectos del NOA.
  • La propia estrategia de transición energética no encontró continuidad institucional.

YPF Minera existió en el discurso, pero no llegó a consolidarse como política de Estado.


ContextoYPF Minera (2020–21)YPF Nuclear (2025→)
Minerales enfocadosLitio, oro, arenas silíceasUranio y energía nuclear
Acciones concretasCreación de YPF Litio, compra CIMSAPlan 4×4, hub en Chubut, SMR, Consejo Nuclear
Estado actualParalizada, sin entidad estableImpulsada con respaldo público y estatal
RiesgosCambio de gobierno, falta de inversiónCostos, cronograma, resistencia social

¿Por qué ahora podría funcionar?

A diferencia de aquella iniciativa, YPF Nuclear parece contar con algunos factores que podrían garantizar mayor viabilidad:

Apoyo del gobierno nacional a la YPF Nuclear

A diferencia de YPF Minera, que fue vista con recelo por provincias mineras y sectores privados, el nuevo proyecto nuclear fue anunciado en conjunto con el gobierno nacional y la Comisión Nacional de Energía Atómica, con fuerte respaldo institucional.

Se habló incluso de crear un Consejo Nacional Nuclear, con participación del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica).

See Also
Los Azules

Proyección exportadora y marco de negocios

YPF Nuclear no se limita a explorar uranio, sino que se inserta dentro de un plan de provisión energética de base para inteligencia artificial, minería de datos y grandes centros industriales, sectores con crecimiento exponencial y gran demanda energética.

El modelo de los SMR ya está siendo implementado por países como Canadá, China y Francia.

Claridad estratégica

El plan energético de YPF está definido: exportar energía por 30.000 millones de dólares anuales hacia 2031, incluyendo Vaca Muerta, renovables, hidrógeno verde… y ahora también nuclear.


Los desafíos por delante

Claro que el camino no está libre de obstáculos:

  1. Producción de uranio: Argentina no produce uranio desde 1997. La reactivación de minas como Cerro Solo requiere inversión, licencia social y adecuación ambiental.
  2. Resistencia ambiental: en Chubut, la minería de uranio enfrenta una fuerte oposición, especialmente en zonas cercanas a comunidades. Aunque no rige una ley específica como la Ley 5.001 de minería metalífera, la licencia social es frágil.
  3. SMR y plazos: el reactor CAREM, que se construye desde 2013, aún no ha sido finalizado. Los costos ya se duplicaron y los plazos se extendieron más de una década.
  4. Capacidad industrial: el desarrollo de SMRs requiere ingeniería de alta precisión, proveedores especializados y acuerdos internacionales.

YPF Nuclear ¿Más que una idea?

YPF Nuclear no es solo una sigla nueva. Es una apuesta estratégica en un contexto global donde la demanda energética crece a ritmos inéditos. Si logra sortear los cuellos de botella que truncaron a YPF Minera, podría convertirse en un nuevo capítulo del desarrollo industrial argentino.

Pero, como siempre, el factor decisivo será la capacidad política, técnica y social de sostener una estrategia a largo plazo. Si lo logra, Chubut podría pasar de resistir la minería albergando un nodo clave para la energía del futuro.

What's Your Reaction?
Me gustó esta nota
1
No me gustó esta nota
0